Pasar al contenido principal

Gestión circular y aprovechamiento de aguas UAO

Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del valle

Estado:
Fecha inicial: 2022-07
Fecha final: 2024-07
*Este Proyecto está relacionado con la meta

7, 8, 9 y 17

de la COP16.

Gestión circular del agua: Valorización y aprovechamiento de aguas residuales domésticas generadas en el campus universitario UAO (Plan Táctico UAO). 

Este proyecto de investigación, desarrollado como parte del programa CAMPUS LAB UAO, buscó promover alternativas para la gestión y aprovechamiento del agua residual a nivel organizacional y regional. El proyecto fue liderado por el grupo de investigación PAI+ y el semillero A+, y se estructuró en dos etapas principales.

Etapa 1: Estación Experimental de Humedales

Se implementó una estación experimental de humedales a escala piloto para evaluar alternativas de tratamiento de aguas residuales y recuperación de recursos. Este espacio, denominado "Estación Experimental de Humedales de la Universidad Autónoma de Occidente", se encuentra ubicado en las instalaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales de la UAO.

En esta etapa, se utilizaron humedales para el tratamiento terciario de aguas residuales municipales, empleando como afluente el agua tratada en la planta de tratamiento universitaria. Los humedales demostraron su potencial no solo para mejorar la calidad del agua, sino también como una alternativa para el reuso del efluente en actividades como riego, buscando contribuir a la disponibilidad de alternativas para el desarrollo sostenible de comunidades rurales y periurbanas en la región del Valle del Cauca.

Etapa 2: Estación Experimental para la Recuperación de Nutrientes

En esta fase, se diseñó e implementó un reactor de cristalización a escala piloto para la recuperación de nutrientes a partir de aguas residuales. Este reactor, ubicado en las instalaciones de la planta de tratamiento de la UAO, permitió aumentar la capacidad de operación de 10 a 80 litros, facilitando la recuperación de compuestos como estruvita y apatitas, que otorgan al lodo resultante propiedades de fertilizante organomineral.

El proyecto evaluó el uso del licor mixto como semilla para optimizar la producción del fertilizante y realizó análisis de calidad tanto del agua tratada como del lodo obtenido. Estos resultados tienen un alto potencial para aplicaciones en el sector agroindustrial local y regional, promoviendo una gestión integral del agua residual y la valorización de recursos en un enfoque de economía circular. Además, como parte del desarrollo de la estación, se realizaron estudios de viabilidad y una pasantía de investigación orientada a validar los hallazgos obtenidos en el laboratorio a mayor escala.

imagen proyecto
Tema:

RESULTADOS

Infraestructura para la operación y evaluación de cuatro humedales de tratamiento.

Planta piloto ubicada en las instalaciones de la Planta de tratamiento de agua residual de la Universidad Autónoma de Occidente. Certificado de existencia emitido por la Dirección del Campus de La Universidad Autónoma de Occidente.

Formación de un estudiante de Ingeniería Ambiental. Pasantías de investigación para optar al título de Ingeniero Ambiental.

Estudio de humedales artificiales para la reducción de materia orgánica y nutrientes en el agua residual generada en el campus de la Universidad Autónoma de Occidente. Realizado por el estudiante Jorge Eduardo Carrillo Narváez. Acta de equivalencia asignatura trabajo de grado No. DPI 2.11.2.008 IA

Formación de un estudiante de Ingeniería Ambiental. Pasantías de investigación para optar al título de Ingeniero Ambiental.

Evaluación a escala piloto de la viabilidad técnica del reusó del efluente de humedales artificiales para el riego de lechuga”.. Realizado por el estudiante Juan Pablo Tobar Rodríguez.

Aportes para el “Protocolo de operación, mantenimiento y control de la estación experimental de humedales artificiales para el tratamiento de agua residual”.

Aportes para la versión preliminar del Protocolo de operación, mantenimiento y control de la estación experimental de humedales artificiales para el tratamiento de agua residual.

Trabajo presentado en evento científico.

Tendencias en el uso de plantas macrófitas ornamentales en humedales para el tratamiento de aguas residuales. Presentado en el Encuentro Departamental de Semillero de Investigación de la Red COLSI. EDISI MAYO 3 a 5 de 2023. Estudiantes Isabella Ortiz Bedoya, Jorge Eduardo Carrillo Narváez, Paula Andrea Carabalí Hurtado.

Reconocimiento otorgado por la VIIE al estudiante Jorge Eduardo Carrillo Narvaez.

Estudio de humedales artificiales para la reducción de materia orgánica y nutrientes en el agua residual generada en el campus de la Universidad Autónoma de Occidente. Estudiante: Jorge Eduardo Carrillo Narvaez. Realizado el 15 de noviembre de 2023.

Trabajo presentado en el Encuentro Nacional e internacional de Semilleros de Investigación – Red COLSI 2023

Tendencias en el uso de plantas macrófitas ornamentales en humedales para el tratamiento de aguas residuales. Presentado en el Encuentro Nacional e internacional de Semilleros de Investigación de la Red COLSI. ENISI 2023. Estudiantes Isabella Ortiz Bedoya, Jorge Eduardo Carrillo Narváez, Paula Andrea Carabalí Hurtado. Octubre 2023.

Trabajo presentado en el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación – Red COLSI 2024

Microorganismos indicadores de proceso en humedales artificiales: Una mirada el mundo microscópico del tratamiento del agua residual en condiciones de clima tropical. Presentado en el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación de la Red COLSI. ENISI 2024. Estudiantes Sofia Mora Sinisterra y Karol Dayanna Patiño Izquierdo. Mayo 2024.

Trabajo presentado en el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación – Red COLSI 2024

Los humedales artificiales: Una alternativa de bajo costo para la gestión integral del agua residual y la seguridad alimentaria. Presentado en el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación de la Red COLSI. ENISI 2024. Estudiantes Juan Pablo Rodríguez y Jorge Eduardo Carrillo Narváez. Mayo 2024.

Trabajo presentado en el Encuentro Nacional e internacional de Semilleros de Investigación – Red COLSI 2024

Los humedales artificiales: Una alternativa de bajo costo para la gestión integral del agua residual y la seguridad alimentaria. Presentado en el Encuentro Nacional e internacional de Semilleros de Investigación de la Red COLSI. ENISI 2024. Estudiantes Juan Pablo Rodríguez y Jorge Eduardo Carrillo Narváez. Octubre 2024.

Planta piloto de recuperación de nutrientes

Planta piloto ubicada en las intalaciones de la Planta de tratamiento de agua residual de la Universidad Autónoma de Occidente. Certificado de existencia emitido por la Dirección del Campus de La Universidad Autónoma de Occidente.

Formación de un estudiante de Ingeniería Ambiental. Pasantías de investigación para optar al título de Ingeniera Ambiental.

Análisis de la viabilidad técnica del uso de licor mixto de reactores de lodos activados como alternativa para la recuperación de fósforo en la gestión integral del agua residual generada en el campus de la Universidad Autónoma de Occidente. Realizado por la estudiante Paula Andrea Carabalí Hurtado. Acta de equivalencia asignatura trabajo de grado No. DPI 2.11.2.005 IA.

Formación de un estudiante de Ingeniería Ambiental. Pasantías de investigación para optar al título de Ingeniera Ambiental.

Evaluación a escala piloto del desempeño de un proceso de precipitación química para la recuperación de nutrientes de agua residual. Realizado por la estudiante María Camila Palacios Vélez.

Formación de un estudiante de Ingeniería Ambiental. Pasantías de investigación para optar al título de Ingeniera Ambiental.

Análisis de las características estructurales de un fertilizante organomineral obtenido a partir del tratamiento fisicoquímico de agua residual municipal. Realizado por la estudiante Isabella Trujillo Moncayo.

Formación de un estudiante de Maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle.

Viabilidad técnica de la producción de un fertilizante organomineral como estrategia de recuperación de nutrientes de agua residual municipal. Realizado por la estudiante Daniela María Rivera Velasco. Realizado por la estudiante Daniela María Rivera Velasco.

Trabajo presentado en el XII Simposio de Investigaciones y Posgrados de la Universidad del Valle. Junio 13 y 14 de 2024.

Presentado en Junio 13 y 14 de 2024. Trabajo titulado: Viabilidad técnica de la producción de un fertilizante organomineral como estrategia de recuperación de nutrientes de agua residual municipal. Proyecto presentado en conjunto por Daniela María Rivera Velasco, Ines Restrepo Tarquino de la Universidad el Valle y Nancy Vásquez Sarria de la Universidad Autónoma de Occidente.

Investigadora principal

investigador

Nancy Vásquez Sarria

Docente, Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniera Sanitaria. Magister Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Doctorada en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental
nvasquez@uao.edu.co