Pasar al contenido principal

Campus Próximo a Cero Energías

Estado:
Fecha inicial: 2022-07
Fecha final: 2024-07
*Este Proyecto está relacionado con la meta

7, 8 y 15

de la COP16.
  • Contribuir a la reducción del consumo energético en edificios, especialmente en campus universitarios, con posibilidades de extrapolación a otros centros educativos, mediante el uso de herramientas de gestión energética y simulación.
  • Se propuso una metodología para implementar líneas base energéticas que permitieran cuantificar los ahorros en la operación de edificaciones con consumo cercano a cero.
  • Se presentó un modelo para evaluar escenarios de mejora pasiva en las edificaciones y estimar los ahorros energéticos asociados.
  • Se promovió la formación de talento humano a través de: una tesis de pregrado, una tesis de maestría, una pasantía de un estudiante de arquitectura.
Tema:

Investigadora principal

investigador

Rosaura Castrillón

Directora programa Ingeniería Electricista
Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniera electricista. Doctorado en Ingeniería industrial énfasis Ingeniería Energética de la Universidad de Valladolid, España. Magister en Ingeniería énfasis Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Valle. Coordinadora de la línea de investigación en Eficiencia y Gestión Energética del Grupo de Investigación en Energía-GIEN. Miembro de la Red Colombiana de Conocimiento en eficiencia-RECIEE. Directora del Programa Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Occidente. Ha desarrollado proyectos de desarrollo tecnológico en temas máquinas eléctricas, gestión energética empresarial y edificaciones cero energías NZEB.
rcatrillon@uao.edu.co

RESULTADOS

Sustainable Building Tool by Energy Baseline: Case Study

Este estudio aborda metodologías innovadoras para la estimación de la línea base energética (EnBL) en un edificio de aulas universitarias, destacando la importancia de la calidad de los datos y la selección de modelos en la precisión de las evaluaciones de eficiencia energética. Se comparan modelos de series temporales, adecuados para instalaciones con datos de consumo energético limitados, con modelos de regresión univariada y multivariada que integran variables complementarias, como condiciones meteorológicas y patrones de ocupación. Asimismo, se analizan las ventajas de la simulación dinámica mediante el motor EnergyPlus (V5, USDOE) y el software Design Builder v7, permitiendo realizar análisis de escenarios bajo distintas condiciones operativas. Utilizando un caso de estudio en el Campus Universitario de la UAO, los modelos son validados a través de datos de monitoreo diario y análisis estadístico implementado en RStudio.

RED TRAPECIO (Tecnologías Habilitadoras para Edificaciones Casi Cero Emisiones en Iberoamérica)

Se participó en la convocatoria de RED CYTED para formular un proyecto de Red de conocimiento el cual fue aprobado y estamos trabajando desde 2024 a 2027. La Red TRAPECIO emerge como una iniciativa pionera para impulsar el desarrollo de edificaciones sostenibles en Iberoamérica. Frente al desafío global del cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, este proyecto colaborativo busca transformar el sector de la construcción en la región. Uniendo a expertos, instituciones académicas y empresas, TRAPECIO se propone fomentar la innovación, compartir conocimientos y desarrollar soluciones adaptadas a las diversas realidades de los países iberoamericanos. Esta red no solo aspira a reducir el impacto ambiental de las edificaciones, sino también a mejorar la calidad de vida de las personas y fortalecer la economía regional a través de prácticas constructivas más eficientes y sostenibles.

workshop Internacional sobre Eficiencia energética y sostenibilidad en edificios cero energías, NZBE

En el evento se abordarán temas como la implementación de tecnologías innovadoras en el diseño, construcción, operación y gestión energética mediante sistemas BM, calidad del aire interior IAQ, y confort térmico, así como las estrategias para integrar fuentes renovables, sistemas de eficiencia energética y la optimización del uso de recursos en el ciclo de vida y más temas referentes al manejo de la energía en edificaciones, se presentarán los resultados del proyecto Campus Cero Energía. Este workshop se realizará con la participación de invitados internacionales como Francisco Javier Rey Martínez, de la Universidad de Valladolid España, Mil en Balbis, de la Universidad de la Costa, Luis Aarón Martínez y Rene Ariza, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, entre otros. https://www.uao.edu.co/evento/eficiencia-energetica-y-sostenibilidad-en-edificios/

Pasantía de investigación

Las actividades principales de la práctica incluyen la simulación energética de un edificio de aulas mediante el uso del software DesignBuilder. Además, abarcan la revisión y organización de planos, incluyendo elementos estructurales y cubiertas, así como la producción y digitalización de planos, diseño y levantamiento de obras base. También se realizan tareas como la elaboración de maquetas, visualización de diseños en modelos 3D y renders, recolección y análisis de documentos, y evaluación de los resultados de las simulaciones. Otras actividades incluyen el diligenciamiento de formatos, diagramación según las necesidades, manejo de archivos, registros documentales y fotográficos, investigación de campo, redacción de reportes de visitas, y edición, análisis y redacción de textos relacionados con el proyecto. Estudiante: Juan Pablo Diaz Bolívar

Aprovechamiento Sostenible de Alcaloides para Tratamiento de Demencias

Instituto Humboldt, Universidad ICESI

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
Fecha final: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

de la COP16.

Es un proyecto financiado por MinCiencias en el programa de Bioeconomía de la convocatoria 903. Es un proyecto realizado en alianza con la Universidad de los Andes, Universidad de Ibagué, SENA, TQ, FVL y el Instituto Humboldt. 

El objetivo general del programa es aprovechar de manera sostenible la biodiversidad colombiana para desarrollar una plataforma biotecnológica enfocada en la producción de galantamina, un alcaloide utilizado en el tratamiento de los síntomas del Alzheimer (EA). Este enfoque se alinea con los principios de la bioeconomía, que promueve la interconexión entre la ciencia y el sector productivo para mejorar la competitividad a través de productos biológicos. La iniciativa es prometedora para el sector salud, dado que en Colombia existen plantas nativas con propiedades medicinales que podrían ser la base de nuevos tratamientos para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

El programa consta de tres proyectos principales:

 

  1. Gal-Discovery: Centrado en la caracterización metabolómica de especies nativas productoras de galantamina, con el objetivo de diseñar nuevas moléculas terapéuticas mediante herramientas de diseño in silico. De estas moléculas 12 fueron sintetizadas y evaluadas en estudios in vitro, 7 presentaron actividad inhibitoria de la enzima Acetilcolinesterasa como blanco terapéutico.
  2. Gal-Biofactory: Enfocado en el desarrollo de una biofábrica de galantamina y derivados en E. coli, mediante técnicas de reconstrucción metabólica basadas en datos ómicos (genómica y transcriptómica), asegurando un uso sostenible de la biodiversidad.
  3. Farma-Sostenible: Pretende establecer una línea de negocio que facilite la transferencia tecnológica a la industria farmacéutica, impulsando la producción nacional de terapias innovadoras para la EA. La transferencia consiste en una formulación innovadora de galantamina a la empresa aliada, TQ.

Este programa busca mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir la carga económica en el sistema de salud colombiano y promover la conservación de la biodiversidad a través de un uso sostenible.

imagen proyecto
Tema:

Campus Inteligente: Sistema de monitoreo del sistema de agua potable de la UAO

Universidad Autónoma de Occidente

Estado:
Fecha inicial: 2022-07
Fecha final: 2023-07
*Este Proyecto está relacionado con la meta

16 y 17

de la COP16.

Las nuevas aplicaciones de automatización industrial demandan gran flexibilidad en los sistemas, lo cual se soporta en el aumento de la interconexión entre sus componentes, permitiendo el acceso a toda la información del sistema y la reconfiguración en función de los cambios que se presentan durante su funcionamiento, con el propósito de alcanzar puntos óptimos de operación. 

 

En este trabajo se realiza una revisión de las estrategias utilizadas actualmente para el diseño de redes de control confiables. Adicionalmente se propone una arquitectura para el diseño de los nodos que integran el sistema de control.

 

Como demostrativo se presenta el desarrollo de un sistema para el mantenimiento predictivo y control de las bombas del sistema de agua potable de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO). Aportando a la solución del abastecimiento de agua en los pisos más altos del campus en los momentos de mayor afluencia, y a la estimación de la vida útil de estos equipos para la programación de planes de mantenimiento oportunos que garanticen el continuo abastecimiento a un costo reducido.

 

Los aportes generados contribuyen al desarrollo de arquitecturas para la solución de dos de los desafíos actuales en sistemas de automatización, el primero está relacionado con la integración de soluciones de automatización industrial, y el segundo con la reconfiguración de los sistemas cumpliendo con los requisitos en tiempo real.

 

Los resultados obtenidos sirven como escenario real para estudiar y evaluar el uso de las nuevas tecnologías utilizadas en la realización del proyecto, y a la apropiación de la tecnología para aportar al desarrollo de nuevas iniciativas de emprendimiento.

imagen proyecto
Tema:

Investigador principal

investigador

Diego Martínez Castro

Ph. D. - GITCoD
Universidad Autónoma de Occidente
dmartinez@uao.edu.co

RESULTADOS

Proyecto de grado

Microservicios basados en componentes para aplicaciones de automatización industrial flexibles y escalables. Estudiantes Alejandro Mejía Ortiz, código estudiantil 2185827, y Álvaro José Santos Revelo, código estudiantil 2195323, del Programa de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones.

Flexible, scalable, and robust architecture for industrial automation applications with real-time requirements

o S. L. Castaño and D. M. Castro, "Flexible, scalable, and robust architecture for industrial automation applications with real-time requirements," 2023 IEEE 6th Colombian Conference on Automatic Control (CCAC), Popayan, Colombia, 2023, pp. 1-6, doi: 10.1109/CCAC58200.2023.10333842.

Microservices-Based Architecture to Support Automation Applications in Smart Industries with End-To-End Real-Time Requirements

o Dear author, The following paper you submitted to Tsinghua Science and Technology has been accepted and will be published, TST-2024-0288.R3,Revista Categoría A1

Gestión circular y aprovechamiento de residuos UAO

Universidad Autónoma de Occidente

Estado:
Fecha inicial: 2022-07
Fecha final: 2024-07
*Este Proyecto está relacionado con la meta

7, 8, 10 y 16

de la COP16.

Gestión Circular de los Residuos Sólidos: valorización y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en el campus universitario de la Universidad Autónoma de Occidente (Plan Táctico UAO). 

A partir de la caracterización de los residuos de alimentos generados en las cafeterías de la UAO y poda de jardines y árboles de la Universidad Autónoma de Occidente, se definieron estrategias para la recuperación de nutrientes y energía, considerando la gestión diferenciada de estos flujos de residuos, de acuerdo con sus características físicas y fisicoquímicas. Así, de los 60 kg/día de residuos de alimentos cocinados se logró obtener un biogás con 50,4% de metano y 43,8% de CO2, tras remover el 94% de la  DQO contenida inicialmente en el afluente del sistema. A partir de los residuos de jardín se logró desarrollar briquetas con un aglomerante orgánico proveniente de aceite usado de cocina que  cumple en un 90% con las especificaciones de la norma NTC 2060, siendo esta una opción para la valorización energética de los 213 kg residuos de jardín que en se generan diariamente en el campus. Por otro lado, se definieron estrategias para mejorar el proceso y la infraestructura de vermicompostaje con lombriz roja californiana, con precompostaje en el cual se transforman los 44,7 kg/día de residuos vegetales crudos que se originan en las cafeterías. 

imagen proyecto
Tema:

RESULTADOS

Valorización energética de los residuos de alimentos cocinados mediante digestión anaerobia

Los residuos de alimentos cocinados generados en la universidad son aproximadamente 60 kg/d que por su contenido de humedad, condiciones fisicoquímicas y carga orgánica mostraron ser un sustrato idóneo y apto para este tratamiento biológico. El biodigestor reportó un buen desempeño, con una producción de metano (CH4) 50,5% aproximadamente y reportó una remoción del 94% de DQO tratando el total de los residuos de alimentos cocinados generados en las cafeterías de la UAO. El digestato resultó ser estable con un pH alcalino en un rango de 6,6 a 7,45 y como variable indicadora SV/ST de 45,62% indicando la necesidad de identificar el tipo de materia orgánica que conforma los SV, mediante análisis más específicos.

Formulación de mejoras técnicas y de infraestructura al proceso de vermicompostaje con precompostaje existente

A partir de la composición física de los residuos de alimentos crudos de origen vegetal se encontró que a la instalación ingresan en promedio 134,54 kg de residuos de alimentos crudos de origen vegetal a la semana, principalmente constituidos por cáscaras o restos de plátano, restos de lechuga, cáscaras o restos de papa y cáscaras o restos de papaya. Las características fisicoquímicas determinadas mostraron que estos residuos presentan una relación C/N con un valor promedio de 31,25, la cual es una buena relación para el proceso de precompostaje y vermicompostaje, una humedad mayor al 80% que afecta a los procesos de precompostaje y vermicompostaje debido al alto escurrimiento de lixiviados, un pH con un valor promedio de entre 4,29-4,5 unidades, el cual está por debajo del valor mínimo 5 unidades reportado para vermicompostaje, por lo cual se deberá seguir las recomendaciones con el fin de mejorar este parámetro. Además presenta nutrientes esenciales como N,P,K,Ca,Mg,S,B,Zn,Fe característicos de un abono orgánico de calidad.

Fabricación de briquetas con aglomerante orgánico natural a partir de residuos de jardín

Se obtuvieron briquetas elaboradas a partir de residuos de jardín, principalmente de corte de césped, usando como aglomerante una parafina fabricada en un 30 a 50% a partir de aceite usado de cocina, con un contenido energético de 6.673 kcal/kg b.s., superior a otras briquetas fabricadas a partir de residuos de bagazo y de residuos forestales.

Investigadoras principales

investigador

Verónica Manzi Tarapues

Profesora Asociada
Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniera Sanitaria de la Universidad del Valle, Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Los Andes, Doctora en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle. Profesora de planta de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Occidente, profesora de las materias Residuos Sólidos, Tratamiento de Biorresiduos y Gestión Ambiental del Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Autónoma de Occidente. Experiencia profesional aplicada y en investigación en gestión de residuos sólidos, contaminación atmosférica y tratamiento de aguas. Experiencia profesional en planeación e infraestructura de servicios públicos de acueducto y alcantarillado.
vmanzi@uao.edu.co
investigador

Luz Marina Flórez Pardo

Coinvestigadora
Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniera Química de la Universidad Industrial de Santander, Especialista en Ciencia y tecnología de Alimentos, Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad Politécnica de Valencia (España), Post-doctoral en Valorización de Residuos de Cosecha del INPL (Instituto Politécnico de Lorraine) en Nancy, Francia. Docente e investigadora por mas de veinte años en Universidades de Bogotá, Manizales y actual profesora de la Universidad Autónoma de Occidente, en cátedras relacionadas con Operaciones Unitarias, Procesos Químicos, Agroindustriales y Biotecnológicos, Seminario de Investigación. Publicaciones a nivel nacional e internacional y participación en numerosos eventos académicos a nivel nacional e internacional. Ganadora en el 2003 del Primer Premio a la Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Coordinadora de la Línea de Procesos y del Grupo de Investigación en Biocombustibles de la Universidad Autónoma de Occidente hasta el 2013. Líder de varios proyectos de investigación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (Suiza) y el Instituto Politécnico de Lorraine (Francia), en temas relacionados con biocombustibles de segunda y tercera generación. Coordinadora del Semillero de Investigación Aprovechamiento de la Biomasa. Vicepresidenta de la Sociedad Iberoamericana para el Desarrollo de las Biorrefinerías (SIADEB). Vocal de la Junta Directiva de Colifrí (Asociación de investigadores Colombia-Francia).Tres patentes: dos concedidas y la otra en proceso. Ha tenido numerosas capacitaciones en temas de emprendimiento con la UAO, Minciencias y otras instituciones. Fundadora y CTO (Directora Técnica) de la Spin Off NATECO SAS.
lmflorez@uao.edu.co

Política de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Medellín

Estado:
Fecha inicial: 2012-01
Fecha final: 2015-01
*Este Proyecto está relacionado con la meta

1, 4, 6, 9, 11, 12 y 16

de la COP16.

En sintonía con el modelo  nacional, construimos el soporte técnico para la Política de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la ciudad (PGIBSE Medellín). Abordamos este reto de manera multidisciplinar en tres fases: marco conceptual y metodológico, línea base de información y plan de acción.

Así, consolidamos una propuesta para la gestión de los  servicios ecosistémicos en el territorio para conservar su biodiversidad en zonas urbanas y rurales. Este proyecto sienta las bases para el desarrollo e implementación de la política pública local. En su elaboración, trabajamos con representantes de diversos sectores: Secretaría del Medio Ambiente de Medellín, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Sociedad Antioqueña de Ornitología, Jardín Botánico de Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad CES, entre otras instituciones. 

La PGIBSE Medellín empodera a la sociedad con información relevante, adaptando políticas nacionales, democratizando el acceso al material científico y promoviendo el manejo integral de los ecosistemas. Cinco pilares estratégicos facilitan la discusión pública, el diálogo inclusivo y el fortalecimiento de relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad: difusión, divulgación, participación, transferencia y gestión del conocimiento.

 

Tema:

Museografía para Semillas del Futuro y FLAR

Alianza de Bioversity International y CIAT, Parque Explora

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
Fecha final: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

4, 9, 10, 21 y 22

de la COP16.

La alianza entre Parque Explora y la Alianza Bioiversity & CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) inició con el propósito de comunicar la importancia del banco de germoplasma a los diversos públicos que lo visitaban. Este encuentro institucional ha tenido varios momentos y se sigue proyectando en el tiempo. 

Primero, en el 2021, realizamos una intervención museográfica en el edificio del banco de germoplasma Semillas del Futuro. En una segunda etapa, en el 2022, realizamos tres experiencias interactivas y análogas que permitieron ampliar la experiencia del visitante en dicho edificio. 

Posteriormente, en el 2023, con el Fondo Latinoamericano del Arroz de Riego (FLAR), intervenimos también su sede para divulgar los procesos, historias, victorias y sueños con gráficos y murales donde se contaron historias y procesos asociados a la investigación en arroz. Ese mismo año construimos una línea de tiempo con la historia de la Alianza Bioiversity & CIAT.

Tema:

Identificación de estrategias de formulación de vitaminas solubles estables

Universidad ICESI

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
Fecha final: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

de la COP16.

Proyecto a cargo de la Universidad Icesi en colaboración con Laboratorios EDO.

El proyecto está enfocado en diseñar y aplicar estrategias de formulación para mejorar la estabilidad fisicoquímica de vitaminas hidrosolubles (Cianocobalamina, Riboflavina y Tiamina) y la Oxitetraciclina al 20%, componentes activos clave en productos líquidos, estériles y de uso veterinario. 

Inicialmente, se identificaron estrategias de estabilización mediante la implementación de metodologías analíticas específicas y el análisis de factores de inestabilidad, incluyendo interacciones con excipientes evaluadas mediante DSC. Posteriormente, se realizaron ensayos de pre-formulación en laboratorio, seleccionando y optimizando las estrategias más efectivas. Finalmente, se validaron las formulaciones mediante estudios de estabilidad exploratorios y ensayos de reto, garantizando su eficacia y documentando los resultados con soporte estadístico.

Asimismo, se resalta la relevancia de los ingredientes naturales como las vitaminas, cuyo potencial se expande al integrarse en formulaciones innovadoras. Al mejorar la estabilidad de la Oxitetraciclina, se contribuye al uso responsable de antibióticos en la industria veterinaria, mitigando el riesgo de resistencia bacteriana, como se ha percibido en la actualidad. 

imagen proyecto
Tema:

Gestión circular y aprovechamiento de aguas UAO

Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del valle

Estado:
Fecha inicial: 2022-07
Fecha final: 2024-07
*Este Proyecto está relacionado con la meta

7, 8, 9 y 17

de la COP16.

Gestión circular del agua: Valorización y aprovechamiento de aguas residuales domésticas generadas en el campus universitario UAO (Plan Táctico UAO). 

Este proyecto de investigación, desarrollado como parte del programa CAMPUS LAB UAO, buscó promover alternativas para la gestión y aprovechamiento del agua residual a nivel organizacional y regional. El proyecto fue liderado por el grupo de investigación PAI+ y el semillero A+, y se estructuró en dos etapas principales.

Etapa 1: Estación Experimental de Humedales

Se implementó una estación experimental de humedales a escala piloto para evaluar alternativas de tratamiento de aguas residuales y recuperación de recursos. Este espacio, denominado "Estación Experimental de Humedales de la Universidad Autónoma de Occidente", se encuentra ubicado en las instalaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales de la UAO.

En esta etapa, se utilizaron humedales para el tratamiento terciario de aguas residuales municipales, empleando como afluente el agua tratada en la planta de tratamiento universitaria. Los humedales demostraron su potencial no solo para mejorar la calidad del agua, sino también como una alternativa para el reuso del efluente en actividades como riego, buscando contribuir a la disponibilidad de alternativas para el desarrollo sostenible de comunidades rurales y periurbanas en la región del Valle del Cauca.

Etapa 2: Estación Experimental para la Recuperación de Nutrientes

En esta fase, se diseñó e implementó un reactor de cristalización a escala piloto para la recuperación de nutrientes a partir de aguas residuales. Este reactor, ubicado en las instalaciones de la planta de tratamiento de la UAO, permitió aumentar la capacidad de operación de 10 a 80 litros, facilitando la recuperación de compuestos como estruvita y apatitas, que otorgan al lodo resultante propiedades de fertilizante organomineral.

El proyecto evaluó el uso del licor mixto como semilla para optimizar la producción del fertilizante y realizó análisis de calidad tanto del agua tratada como del lodo obtenido. Estos resultados tienen un alto potencial para aplicaciones en el sector agroindustrial local y regional, promoviendo una gestión integral del agua residual y la valorización de recursos en un enfoque de economía circular. Además, como parte del desarrollo de la estación, se realizaron estudios de viabilidad y una pasantía de investigación orientada a validar los hallazgos obtenidos en el laboratorio a mayor escala.

imagen proyecto
Tema:

RESULTADOS

Infraestructura para la operación y evaluación de cuatro humedales de tratamiento.

Planta piloto ubicada en las instalaciones de la Planta de tratamiento de agua residual de la Universidad Autónoma de Occidente. Certificado de existencia emitido por la Dirección del Campus de La Universidad Autónoma de Occidente.

Formación de un estudiante de Ingeniería Ambiental. Pasantías de investigación para optar al título de Ingeniero Ambiental.

Estudio de humedales artificiales para la reducción de materia orgánica y nutrientes en el agua residual generada en el campus de la Universidad Autónoma de Occidente. Realizado por el estudiante Jorge Eduardo Carrillo Narváez. Acta de equivalencia asignatura trabajo de grado No. DPI 2.11.2.008 IA

Formación de un estudiante de Ingeniería Ambiental. Pasantías de investigación para optar al título de Ingeniero Ambiental.

Evaluación a escala piloto de la viabilidad técnica del reusó del efluente de humedales artificiales para el riego de lechuga”.. Realizado por el estudiante Juan Pablo Tobar Rodríguez.

Aportes para el “Protocolo de operación, mantenimiento y control de la estación experimental de humedales artificiales para el tratamiento de agua residual”.

Aportes para la versión preliminar del Protocolo de operación, mantenimiento y control de la estación experimental de humedales artificiales para el tratamiento de agua residual.

Trabajo presentado en evento científico.

Tendencias en el uso de plantas macrófitas ornamentales en humedales para el tratamiento de aguas residuales. Presentado en el Encuentro Departamental de Semillero de Investigación de la Red COLSI. EDISI MAYO 3 a 5 de 2023. Estudiantes Isabella Ortiz Bedoya, Jorge Eduardo Carrillo Narváez, Paula Andrea Carabalí Hurtado.

Reconocimiento otorgado por la VIIE al estudiante Jorge Eduardo Carrillo Narvaez.

Estudio de humedales artificiales para la reducción de materia orgánica y nutrientes en el agua residual generada en el campus de la Universidad Autónoma de Occidente. Estudiante: Jorge Eduardo Carrillo Narvaez. Realizado el 15 de noviembre de 2023.

Trabajo presentado en el Encuentro Nacional e internacional de Semilleros de Investigación – Red COLSI 2023

Tendencias en el uso de plantas macrófitas ornamentales en humedales para el tratamiento de aguas residuales. Presentado en el Encuentro Nacional e internacional de Semilleros de Investigación de la Red COLSI. ENISI 2023. Estudiantes Isabella Ortiz Bedoya, Jorge Eduardo Carrillo Narváez, Paula Andrea Carabalí Hurtado. Octubre 2023.

Trabajo presentado en el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación – Red COLSI 2024

Microorganismos indicadores de proceso en humedales artificiales: Una mirada el mundo microscópico del tratamiento del agua residual en condiciones de clima tropical. Presentado en el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación de la Red COLSI. ENISI 2024. Estudiantes Sofia Mora Sinisterra y Karol Dayanna Patiño Izquierdo. Mayo 2024.

Trabajo presentado en el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación – Red COLSI 2024

Los humedales artificiales: Una alternativa de bajo costo para la gestión integral del agua residual y la seguridad alimentaria. Presentado en el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación de la Red COLSI. ENISI 2024. Estudiantes Juan Pablo Rodríguez y Jorge Eduardo Carrillo Narváez. Mayo 2024.

Trabajo presentado en el Encuentro Nacional e internacional de Semilleros de Investigación – Red COLSI 2024

Los humedales artificiales: Una alternativa de bajo costo para la gestión integral del agua residual y la seguridad alimentaria. Presentado en el Encuentro Nacional e internacional de Semilleros de Investigación de la Red COLSI. ENISI 2024. Estudiantes Juan Pablo Rodríguez y Jorge Eduardo Carrillo Narváez. Octubre 2024.

Planta piloto de recuperación de nutrientes

Planta piloto ubicada en las intalaciones de la Planta de tratamiento de agua residual de la Universidad Autónoma de Occidente. Certificado de existencia emitido por la Dirección del Campus de La Universidad Autónoma de Occidente.

Formación de un estudiante de Ingeniería Ambiental. Pasantías de investigación para optar al título de Ingeniera Ambiental.

Análisis de la viabilidad técnica del uso de licor mixto de reactores de lodos activados como alternativa para la recuperación de fósforo en la gestión integral del agua residual generada en el campus de la Universidad Autónoma de Occidente. Realizado por la estudiante Paula Andrea Carabalí Hurtado. Acta de equivalencia asignatura trabajo de grado No. DPI 2.11.2.005 IA.

Formación de un estudiante de Ingeniería Ambiental. Pasantías de investigación para optar al título de Ingeniera Ambiental.

Evaluación a escala piloto del desempeño de un proceso de precipitación química para la recuperación de nutrientes de agua residual. Realizado por la estudiante María Camila Palacios Vélez.

Formación de un estudiante de Ingeniería Ambiental. Pasantías de investigación para optar al título de Ingeniera Ambiental.

Análisis de las características estructurales de un fertilizante organomineral obtenido a partir del tratamiento fisicoquímico de agua residual municipal. Realizado por la estudiante Isabella Trujillo Moncayo.

Formación de un estudiante de Maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle.

Viabilidad técnica de la producción de un fertilizante organomineral como estrategia de recuperación de nutrientes de agua residual municipal. Realizado por la estudiante Daniela María Rivera Velasco. Realizado por la estudiante Daniela María Rivera Velasco.

Trabajo presentado en el XII Simposio de Investigaciones y Posgrados de la Universidad del Valle. Junio 13 y 14 de 2024.

Presentado en Junio 13 y 14 de 2024. Trabajo titulado: Viabilidad técnica de la producción de un fertilizante organomineral como estrategia de recuperación de nutrientes de agua residual municipal. Proyecto presentado en conjunto por Daniela María Rivera Velasco, Ines Restrepo Tarquino de la Universidad el Valle y Nancy Vásquez Sarria de la Universidad Autónoma de Occidente.

Investigadora principal

investigador

Nancy Vásquez Sarria

Docente, Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniera Sanitaria. Magister Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Doctorada en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental
nvasquez@uao.edu.co

Reproducción de peces del río Cauca y estrategias de educación para su conservación

Parque Explora

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
Fecha final: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

9, 10, 21 y 22

de la COP16.

El río Cauca recorre más de 180 municipios de siete departamentos de Colombia. Su cuenca es el lugar de diversas actividades que, entre otras cosas, han deteriorado sus aguas y por ende su biodiversidad. Ante esta realidad, nos aliamos con las Empresas Públicas de Medellín para aportar a la conservación de la fauna íctica del río

Desarrollamos tres protocolos de reproducción, en condiciones controladas, para tres especies —viejito (Cyphocharax magdalenae), mojarra amarilla (Caquetaia kraussii ) y bagre sapo (Pseudopimelodus atricaudus)— de importancia socio-ecológica de la cuenca. Mediante el manejo ex situ de estas especies logramos avanzar en un método de reproducción de bajo costo que se podría utilizar por las comunidades, lo que garantiza su seguridad alimentaria y la conservación estructural del ecosistema a largo plazo. Todo esto en compañía del Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, el Grupo de biotecnología animal y molecular de la Universidad Nacional, Medellín; y la Piscícola Santa Cruz.

Además del componente de investigación, realizamos la exhibición de una fracción de peces del Río Cauca en el Acuario del Parque Explora, desarrollamos una pieza audiovisual complementaria que resalta la importancia de las comunidades humanas en el río, y mediante estímulos táctiles y visuales permitimos una experiencia más cercana para personas en situación de discapacidad visual y auditiva. Directamente para los habitantes de la cuenca, implementamos rutas temáticas, activaciones del Exploramóvil y un plan de comunicaciones. 

 

imagen proyecto
Tema:

Cuento interactivo Aluna y Chiribiquete

Parque Explora

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
Fecha final: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

1, 3, 21 y 22

de la COP16.

Como parte de nuestra trayectoria en procesos de divulgación de las ciencias y de la conservación de la naturaleza, trabajamos con algunos aliados con la intención de preservar el Parque Nacional Chiribiquete

Para esto, desarrollamos un cuento interactivo que invita a la protección y conservación mediante contenidos digitales que generan lazos entre las personas y el patrimonio cultural y natural. Abordamos contenidos de biodiversidad, geología y arqueología del territorio y destacamos su importancia para amortiguar el cambio climático.

La propuesta para nuestros aliados incluyó el desarrollo gráfico, narrativo y web del cuento interactivo y sus respectivos descargables. Además, una campaña de comunicaciones con actividades como una navegación por el domo del Planetario y un taller infantil

imagen proyecto
Tema: