BANCOS DE GERMOPLASMA PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA- BGAA
Estado:
Fecha inicial: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
Los BGAA conservan material genético de plantas, animales y microorganismos, vitales para los programas de mejoramiento que desarrollan especies más resilientes frente al cambio climático. Estas “librerías de genes” permiten preservar la biodiversidad agrícola y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo, mediante la recuperación y reproducción de cultivos adaptados a distintas condiciones ambientales. Además, protegen recursos clave para enfrentar futuros desafíos en la producción sostenible de alimentos en un mundo con cambios climáticos impredecibles.
- Banco de Germoplasma Animal- BGA
Su objetivo es conservar, caracterizar, documentar e incrementar las poblaciones de razas criollas localmente adaptadas, y promover una mayor utilización de estos recursos zoogenéticos en los sistemas de producción ganadera de las diferentes regiones del país.
- Banco de Germoplasma de Microorganismos BGM
Su propósito es conservar una amplia diversidad de microorganismos e identificar y documentar los atributos únicos de cada especie. En él se preserva la diversidad genética de los microorganismos que
constituyen material para investigaciones científicas y proporcionan información que puede utilizarse como principio activo para el desarrollo de nuevos bioinsumos.
- Banco de Germoplasma Vegetal BGV
Tiene como fin conservar, evaluar, caracterizar, documentar y promover el uso de la variabilidad genética vegetal útil para proyectos de investigación, asociaciones de productores y comunidades y de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria de la nación colombiana.
Impactos del proyecto:
- Los BGAA conservan la diversidad genética de especies esenciales para la alimentación y la agricultura. Esta estrategia es crucial para el rescate de especies en riesgo de desaparición, el desarrollo de variedades adaptadas al cambio climático y la creación de bioinsumos innovadores que impulsan la sostenibilidad.
- Importancia de la conservación genética: los recursos genéticos proporcionan una base genética amplia para enfrentar los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y asegurar la sostenibilidad agropecuaria del país.
- Seguridad alimentaria: los BGAA son fundamentales para la seguridad alimentaria, ya que preservan la diversidad genética que permite desarrollar cultivos, animales y microorganismos mejor adaptados al cambio climático, plagas y enfermedades. Esta diversidad es clave para mejorar la productividad agropecuaria, garantizar la estabilidad de los sistemas alimentarios y promover la innovación en bioinsumos. Al asegurar la disponibilidad de recursos genéticos en los BGAA, se promueve la opción de aprovechamiento sostenible de dichos recursos en los sistemas agropecuarios, lo cual garantiza una mayor diversidad y oferta de nutrientes en la dieta.
El CI Palmira lidera el proyecto de Conservación BGV campo, en el cual se preservan 32 colecciones (4698 accesiones, 253 especies) y sus copias de seguridad bajo condiciones in vivo, en nueve centros de investigación de AGROSAVIA. El objetivo principal es conservar y fomentar los BGV ubicados en los diferentes Centros de investigación, mediante la implementación de prácticas agrícolas y la identificación de características de interés mediante la utilización de descriptores específicos de la especie. Este enfoque busca enriquecer el conocimiento y ampliar la disponibilidad de materiales.
Tema:
Investigadores AGROSAVIA

Zahara Lucía Lasso Paredes
Investigadora Máster
AGROSAVIA
zlasso@agrosavia.co

Isueh Arenas RubioIsueh Arenas Rubio
Investigador Máster
AGROSAVIA
iarenas@agrosavia.co

Maria Gladis Rosero Alpala
Investigadora Máster
AGROSAVIA
mroseroa@agrosavia.co

Katherine Gonzalez Liz
Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
lkgonzalez@agrosavia.co

Juan David Quiñones Chillambo
Profesional de Apoyo a la investigación
AGROSAVIA
jdquinones@agrosavia.co

Eberto Rodriguez Henao
Investigador Máster Asociado
AGROSAVIA
erodriguezh@agrosavia.co

Johanna Paola Garnica
Investigador Máster Asociada
AGROSAVIA
jgarnicam@agrosavia.co

Amaury Aroldo Espitia Montes
Investigador Máster
AGROSAVIA
aespitia@agrosavia.co

Eliana Yadira Baez Daz
Investigador Máster
AGROSAVIA
ebaez@agrosavia.co
Estudio de la biodiversidad de la entomofauna de Colombia
Estado:
Fecha inicial: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
El proyecto investiga la entomofauna asociada a cultivos agrícolas, especialmente frutales tropicales, con énfasis en insectos que se consideran plagas para la agricultura e insectos exóticos e invasores. A través de la descripción de especies y artículos científicos, libros y capítulos de libros, se busca documentar la biodiversidad de insectos en Colombia y el mundo.
Tema:
Agrosavia - investigadores

Demian Takumasa Kondo Rodríguez
Investigadora Ph.D. Senior
AGROSAVIA
tkondo@agrosavia.co
Museografía para Semillas del Futuro y FLAR
Estado:
Fecha inicial: 2024-12
Fecha final: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
La alianza entre Parque Explora y la Alianza Bioiversity & CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) inició con el propósito de comunicar la importancia del banco de germoplasma a los diversos públicos que lo visitaban. Este encuentro institucional ha tenido varios momentos y se sigue proyectando en el tiempo.
Primero, en el 2021, realizamos una intervención museográfica en el edificio del banco de germoplasma Semillas del Futuro. En una segunda etapa, en el 2022, realizamos tres experiencias interactivas y análogas que permitieron ampliar la experiencia del visitante en dicho edificio.
Posteriormente, en el 2023, con el Fondo Latinoamericano del Arroz de Riego (FLAR), intervenimos también su sede para divulgar los procesos, historias, victorias y sueños con gráficos y murales donde se contaron historias y procesos asociados a la investigación en arroz. Ese mismo año construimos una línea de tiempo con la historia de la Alianza Bioiversity & CIAT.
Tema:

AGROSAVIA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Nuestro propósito principal es transformar sosteniblemente el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar los medios de vida de productores y consumidores. Somos una entidad pública descentralizada, indirecta, de carácter científico y técnico, de participación mixta, sin ánimo de lucro, regida por las normas de derecho privado.
Los Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura (BGAA)
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
AGROSAVIA salvaguarda la agrobiodiversidad de Colombia a través de los Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura.
El BGAA conserva una colección crucial de recursos genéticos para el desarrollo agrícola sostenible, centrada en la conservación, la caracterización de la variabilidad, el uso y la promoción de los recursos. El Banco de Germoplasma Vegetal conserva 275 especies, algunas de ellas caracterizadas genotípicamente y 12 registradas. El Banco de Germoplasma Animal salvaguarda 6 razas bovinas criollas, 3 razas porcinas y 2 razas ovinas reconocidas por sus rasgos adaptativos y su avance ganadero. El Banco de Microorganismos conserva 2.300 accesiones para aplicaciones en biofertilización, biocontrol, salud animal, nutrición y desarrollo de bioproductos. Para optimizar la caracterización y utilización de los recursos, es necesario mejorar la infraestructura, la formación de los equipos, la ampliación de las colecciones y el desarrollo tecnológico.
El Plan Nacional de Semillas
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
El Plan Nacional de Semillas 2015-2023 (PNS), propuesto y dirigido por AGROSAVIA, fortalece las capacidades agrícolas de los pequeños agricultores de 19 departamentos.Se centra en la producción y el uso de semillas de 23 especies vegetales, incluidas las variedades locales y los materiales certificados. Pertenecen al PNS 10.000 productores de 420 asociaciones campesinas. El rescate, la conservación, la validación y la adopción de técnicas y protocolos de producción de semillas fueron los resultados del PNS. Además, 10 organizaciones fueron designadas productoras de semillas certificadas por el ICA. Para continuar con este esfuerzo, el PNS requiere aumentar el área de impacto, el número de especies vegetales y los esquemas de aseguramiento de la calidad de las semillas. Así mismo, el PNS debe desarrollar protocolos interétnicos de producción de semillas, investigación participativa y reintroducción de semillas nativas y variedades criollas. El PNS fortalece la seguridad y soberanía alimentaria de Colombia.
Historia de éxito
Investigación
Soluciones positivas para la naturaleza, conservación de la agrobiodiversidad: Agrosavia y el CIP trabajan con el Resguardo Indígena de Cumbal en Nariño, Colombia. Mediante encuestas domiciliarias y cartografía participativa, identificaron a los guardianes de la agrobiodiversidad, documentaron las especies vegetales y evaluaron su estado de conservación. Los talleres de conocimiento comunitario ayudaron a identificar las variedades locales, los riesgos y los cultivos potencialmente perdidos. Esta información guiará las futuras acciones integradas de conservación y repatriación de variedades locales.

Alianza estratégica
Entidades (públicas y privadas)
Sistema General de Regalías
2012 – 2023
A través de proyectos financiados por el Sistema General de Regalías, Agrosavia cuenta con socios colaboradores de 49 entidades. En 11 años de alianza, AGROSAVIA ha logrado la ejecución de 31 proyectos.
Iniciativas del CGIAR – Naturaleza +
2022
Naturaleza soluciones positivas, conservación de la agrobiodiversidad en Cumbal Nariño / Resilient AgriLAC: Promoción de la Cesta Biofortificada – Proyecto financiado por CIAT-Bioversity International.
Guardianes de la agrobiodiversidad identificados, más de 200 tubérculos indígenas con su significado cultural identificados, variedades locales, estado de conservación y posibles riesgos y cultivos potencialmente perdidos identificados y documentados.

Reconocimientos
Premio FONTAGRO a la Excelencia Científica
AGROSAVIA, recibió el tercer premio BIBO 2023
AGROSAVIA, con el objetivo de proteger los bienes y servicios ambientales presentes en las áreas que gestiona, ha desarrollado estudios técnicos para la declaración de áreas en sus centros de investigación como estrategia de conservación in situ de la biodiversidad. El Nus (Antioquia), Carimagua (Meta), La Selva (Antioquia), Tibaitatá (Cundinamarca) y Turipaná (Córdoba).
AGROSAVIA ha sido incluida por cuarto año consecutivo en el ranking internacional de instituciones de investigación de Scimago. Esta clasificación destaca las instituciones en función de sus resultados en investigación, productos de innovación e impacto social, haciendo hincapié en su contribución a la generación de conocimientos clave y su repercusión en los objetivos globales.
Oportunidades de colaboración
Al enviar este formulario, expresas tu interés en establecer una colaboración bilateral con nuestra institución o contribuir a uno de nuestros proyectos.