PTFI - Frijol
Estado:
Fecha inicial: 2022-02
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
Se analizan la composición nutricional de 50 accesiones de fríjol provenientes del banco de germoplasma Future Seeds ubicado en la Alianza Bioversity-CIAT en Palmira.

Tema:
Resultados obtenidos
Investigadores

Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.
Investigador principal
Universidad Javeriana
ajaramillo@javerianacali.edu.co

Diana Carolina Clavijo, Ph.D.
Profesora Asistente Multi-Ómicas
Universidad Javeriana
diana.clavijo@javerianacali.edu.co

Juliana Chaura Cortes, M.Sc.
Especialista en Multi-Ómicas
Universidad Javeriana
juliana.chaura@javerianacali.edu.co

Gabriel Vélez Mejía, M.Sc.
Analista Espectroscopia y Cromatología
Universidad Javeriana
gabriel.velez@javerianacali.edu.co

Gustavo Lara Cruz, M.Sc.
Estudiante doctoral en ingeniería y ciencias aplicadas
Universidad Javeriana
glara@javerianacali.edu.co
BANCOS DE GERMOPLASMA PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA- BGAA
Estado:
Fecha inicial: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
Los BGAA conservan material genético de plantas, animales y microorganismos, vitales para los programas de mejoramiento que desarrollan especies más resilientes frente al cambio climático. Estas “librerías de genes” permiten preservar la biodiversidad agrícola y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo, mediante la recuperación y reproducción de cultivos adaptados a distintas condiciones ambientales. Además, protegen recursos clave para enfrentar futuros desafíos en la producción sostenible de alimentos en un mundo con cambios climáticos impredecibles.
- Banco de Germoplasma Animal- BGA
Su objetivo es conservar, caracterizar, documentar e incrementar las poblaciones de razas criollas localmente adaptadas, y promover una mayor utilización de estos recursos zoogenéticos en los sistemas de producción ganadera de las diferentes regiones del país.
- Banco de Germoplasma de Microorganismos BGM
Su propósito es conservar una amplia diversidad de microorganismos e identificar y documentar los atributos únicos de cada especie. En él se preserva la diversidad genética de los microorganismos que
constituyen material para investigaciones científicas y proporcionan información que puede utilizarse como principio activo para el desarrollo de nuevos bioinsumos.
- Banco de Germoplasma Vegetal BGV
Tiene como fin conservar, evaluar, caracterizar, documentar y promover el uso de la variabilidad genética vegetal útil para proyectos de investigación, asociaciones de productores y comunidades y de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria de la nación colombiana.
Impactos del proyecto:
- Los BGAA conservan la diversidad genética de especies esenciales para la alimentación y la agricultura. Esta estrategia es crucial para el rescate de especies en riesgo de desaparición, el desarrollo de variedades adaptadas al cambio climático y la creación de bioinsumos innovadores que impulsan la sostenibilidad.
- Importancia de la conservación genética: los recursos genéticos proporcionan una base genética amplia para enfrentar los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y asegurar la sostenibilidad agropecuaria del país.
- Seguridad alimentaria: los BGAA son fundamentales para la seguridad alimentaria, ya que preservan la diversidad genética que permite desarrollar cultivos, animales y microorganismos mejor adaptados al cambio climático, plagas y enfermedades. Esta diversidad es clave para mejorar la productividad agropecuaria, garantizar la estabilidad de los sistemas alimentarios y promover la innovación en bioinsumos. Al asegurar la disponibilidad de recursos genéticos en los BGAA, se promueve la opción de aprovechamiento sostenible de dichos recursos en los sistemas agropecuarios, lo cual garantiza una mayor diversidad y oferta de nutrientes en la dieta.
El CI Palmira lidera el proyecto de Conservación BGV campo, en el cual se preservan 32 colecciones (4698 accesiones, 253 especies) y sus copias de seguridad bajo condiciones in vivo, en nueve centros de investigación de AGROSAVIA. El objetivo principal es conservar y fomentar los BGV ubicados en los diferentes Centros de investigación, mediante la implementación de prácticas agrícolas y la identificación de características de interés mediante la utilización de descriptores específicos de la especie. Este enfoque busca enriquecer el conocimiento y ampliar la disponibilidad de materiales.
Tema:
Investigadores AGROSAVIA

Zahara Lucía Lasso Paredes
Investigadora Máster
AGROSAVIA
zlasso@agrosavia.co

Isueh Arenas RubioIsueh Arenas Rubio
Investigador Máster
AGROSAVIA
iarenas@agrosavia.co

Maria Gladis Rosero Alpala
Investigadora Máster
AGROSAVIA
mroseroa@agrosavia.co

Katherine Gonzalez Liz
Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
lkgonzalez@agrosavia.co

Juan David Quiñones Chillambo
Profesional de Apoyo a la investigación
AGROSAVIA
jdquinones@agrosavia.co

Eberto Rodriguez Henao
Investigador Máster Asociado
AGROSAVIA
erodriguezh@agrosavia.co

Johanna Paola Garnica
Investigador Máster Asociada
AGROSAVIA
jgarnicam@agrosavia.co

Amaury Aroldo Espitia Montes
Investigador Máster
AGROSAVIA
aespitia@agrosavia.co

Eliana Yadira Baez Daz
Investigador Máster
AGROSAVIA
ebaez@agrosavia.co
Estudio de la biodiversidad de la entomofauna de Colombia
Estado:
Fecha inicial: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
El proyecto investiga la entomofauna asociada a cultivos agrícolas, especialmente frutales tropicales, con énfasis en insectos que se consideran plagas para la agricultura e insectos exóticos e invasores. A través de la descripción de especies y artículos científicos, libros y capítulos de libros, se busca documentar la biodiversidad de insectos en Colombia y el mundo.
Tema:
Agrosavia - investigadores

Demian Takumasa Kondo Rodríguez
Investigadora Ph.D. Senior
AGROSAVIA
tkondo@agrosavia.co
Programa para la producción de semillas y seguridad alimentaria
Estado:
Fecha inicial: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
Programa de consolidación de las capacidades locales para la producción y conservación de semillas y de fortalecimiento a la seguridad y soberanía alimentaria con enfoque diferencial.
El Plan Nacional de Semillas (PNS) se ha consolidado como una estrategia clave para incrementar el uso de semilla de calidad en cultivos de importancia económica, así como para promover la seguridad y soberanía alimentaria. En la última década evolucionó de un programa centrado en la producción y distribución de semillas para suplir deficiencias territoriales, a un proyecto dinámico que fortalece los sistemas locales de producción de semillas. Este enfoque ha permitido una amplia cobertura en el territorio nacional, generando un impacto sostenible y a largo plazo en la productividad del sector agrícola. En su versión 2024–2029, el PNS mantiene el compromiso de fortalecer las estrategias locales de conservación y producción de semilla de calidad, desarrolladas por las asociaciones de productores. No obstante, resulta indispensable complementar este enfoque con un trabajo intercultural junto a las comunidades, orientado a incrementar la disponibilidad y el uso de semillas de calidad, favoreciendo así los indicadores de seguridad y soberanía alimentaria en los contextos locales.
Para lograr estos objetivos, esta versión contempla tres rutas con enfoque diferencial:
- Ruta con organizaciones de pequeños y medianos productores, enfocada en especies agrícolas priorizadas.
- Ruta Étnica, dirigida especialmente a comunidades indígenas y afrodescendientes.
- Ruta Agroecológica, orientada principalmente a redes de custodios o guardianes semillas.

Tema:
Resultados del Proyecto
Impacto
Investigadores

Julio Ramirez Durán
Jefe del Departamento de Semillas
AGROSAVIA
jramirezd@agrosavia.co

Luisa Fernanda Sarmiento Moreno
Coordinador de Producción e Investigación de Semillas
AGROSAVIA
lsarmiento@agrosavia.co

Paula Andrea Aguilar Aguilar
Profesional de Investigación
AGROSAVIA
paguilar@agrosavia.co

Dionicio Bayardo Yepes Chamorro
Investigador Master
AGROSAVIA
byepes@agrosavia.co

Sandra Viviana Alzate Henao
Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
salzate@agrosavia.co

Milton Rivera Rojas
Investigador Master
mrivera@agrosavia.co

Magda Jenny Medina Merida
Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
mmedina@agrosavia.co

Manuel Alfonso Patiño Moscoso
Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
mpatino@agrosavia.co

Jose Jaime Tapia Coronado
Investigador Máster Senior
AGROSAVIA
jtapia@agrosavia.co

Karen Viviana Osorio Guerrero
Investigadora Máster
AGROSAVIA
kosorio@agrosavia.co

Johanna Paola Garnica Montaña
Investigadora Máster Asociado
AGROSAVIA
jgarnicam@agrosavia.co

Hugo Mario Reyes Franco
Investigador Máster
AGROSAVIA
hreyes@agrosavia.co

Eliseo Polanco Diaz
Investigador Máster
AGROSAVIA
epolanco@agrosavia.co

Ingrid Marcela Preciado Mongui
Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
ipreciado@agrosavia.co

Andrea Castro Jimenez
Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
acastroj@agrosavia.co

Eduar Yovany Antolinez Sandoval
Investigador Máster
AGROSAVIA
eantolinez@agrosavia.co
Fortalecimiento de la educación ambiental en la USC
Estado:
Fecha inicial: 2021-02
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
Procesos de fortalecimiento de la educación ambiental en la Universidad Santiago de Cali.
Hoy en día en el planeta se presentan un sinnúmero de problemas ambientales que están afectando los ecosistemas y con ello se está poniendo en peligro la biodiversidad y la propia vida en la tierra. Las universidades como mini ciudades donde interactúan personas de diferentes características, culturas y costumbres no escapa esta problemática.
Se hace necesario, entonces, plantear distintas actividades y proyectos que propendan por buscar soluciones para mantener, proteger y cuidar los ecosistemas. Una de esas actividades es llevar a cabo procesos de educación ambiental para que con estos, se cambien hábitos, aptitudes, actitudes y comportamientos del ser humano frente al ambiente.
Se busca, generar competencias en las personas para que se implementen programas continuos en los que se involucre una comunidad y con ello se soluciones impactos ambientales a largo plazo; se contribuya con los objetivos del desarrollo sostenible y se cree conciencia y actos proambientales. El presente proyecto a llevarse a cabo en la Universidad Santiago de Cali, localizada en Cali, Colombia; pretende fortalecer la educación ambiental por medio de la implementación de estrategias curriculares enmarcadas dentro de la Política Ambiental de la Universidad.
Para ello, se realizarán entrevistas/encuestas a la comunidad universitaria, así como la identificación, valoración y análisis de indicadores ambientales necesarios para plantear las políticas ambientales a implementar por parte de la universidad dentro de su Plan Educativo Institucional. Se trata de fijar programas continuos sobre educación ambiental para toda la universidad con el fin de que la institución sea reconocido como un campus sostenible a nivel nacional y mundial
Tema:
Restauración ecológica del bosque seco en el campus de Univalle
Estado:
Fecha inicial: 2020-09
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
El Campus de la Universidad del Valle, sede Meléndez, alberga uno de los pocos parches de bosque seco en regeneración que persisten en la ciudad de Cali, Colombia. Este parche de bosque de 1ha se está ampliando a 3ha y hospeda una amplia diversidad de especies animales asociadas al “ecosistema tropical de tierras bajas más amenazado del mundo” (Janzen, 1988). Se inició el proceso de restauración ecológica y sus derivaciones, utilizando árboles nodriza en un terreno de 2ha invadido por pasto guinea, también implicó un proceso de restauración participativa desde el borde del bosque. Después de la preparación del terreno tres meses antes, en diciembre 2020 y en febrero 2021 se plantaron los árboles nodriza de guamo (Inga densiflora) y guásimo (Guazuma ulmifolia) en 15 transectos perpendiculares al borde del bosque y hacia el interior del pasto guinea. Lor árboles nodriza se plantaron en parcelas (n=45 con los controles sin árboles) y actualmente (2024) siguen su curso. Las plántulas de guamo se desarrollaron desigualmente, fueron necesarias algunas resiembras, mientras que en las de guásimo sobrevivió el 100%. Las parcelas de los controles (sin siembra de árboles) se mantienen podados libres de pasto guinea y se realiza mantenimiento periódico en los transectos. El monitoreo de hormigas se comenzó en 2021 continuando en 2022 y 2024. También se muestrearon escarabajos carábidos de suelo, tanto en el relicto boscoso como en zona de restauración del campus de Univalle. En 2024 se comenzaron muestreos de abejas sin aguijón y de aves. El crecimiento promedio de ambas nodrizas fue casi geométrico para el primer año siendo la sobrevivencia de los guásimos del 100% más no así los guamos. En cuanto a los animales indicadores, dado que los árboles nodriza ya alcanzan 10m o más de altura, han comenzado a ser utilizado por aves como guacharacas, y los guamos han sido visitados por colibríes durante la floración. Las aves están siendo registradas a partir del 2024. Por su parte, las hormigas han demostrado dominio de especies generalistas y todavía no se discriminan composiciones diferentes en los tratamientos con nodriza respecto a los controles sin árboles. En contraste, en el parche boscoso de referencia se encontraron hormigas más especialistas de árboles o de zonas boscosas. Para poner a prueba si los árboles nodriza toleran o no árboles bajo su dosel se han plantado árbololitos de orejero, Enterolobium cyclocarpum y de Guarea guidonia debajo de dichas nodrizas en 2024. Se está realizando seguimiento como parte de un proyecto institucional de Gestión Ambiental con el Departamento de Biología de la Universidad del Valle.
Tema:
Resultados obtenidos
Publicación de artículos científicos
Publicación de artículos científicos
Publicación de artículos científicos
Formación de estudiantes de Pregrado y Doctorado
Campañas participativas de siembra de árboles para restauración ecológica de un bosque seco tropical en Cali
INVESTIGADORES

Inge Armbrecht, PhD
Investigadora Principal
Universidad del valle
inge.armbrecht@correounivalle.edu.co

James Montoya Lerma, PhD
Coinvestigador
Universidad del valle
james.montoya@correounivalle.edu.co

Sergio Andrés Cardona Plazas
Jefe de Jefe de Servicios Varios y estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales
Universidad del valle
sergio.cardona@correounivalle.edu.co

Cristian Antía
Estudiante de Pregrado Biología
Universidad del valle
cristian.antia@correounivalle.edu.co

Lorena Cruz Bernate, PhD
Coinvestigadora
Universidad del valle
lorena.cruz@correounivalle.edu.co
Biología reproductiva y ecología conductual de Aves
Estado:
Fecha inicial: 2017-02
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
Se aborda por primera vez, en una población silvestre en Colombia, el análisis objetivo de la coloración del plumaje según la capacidad de percepción visual de las aves y sus posibles implicaciones ecológicas en su historia de vida. Así, se determinaron las características y diferencias colorimétricas entre individuos y entre regiones corporales, para conocer cómo se expresa y es percibida esta característica sexual dentro de la especie. Se constató que existe dicromatismo críptico y que esas diferencias, aunque no son percibidas por los humanos, sí son usadas por la especie para discriminar el sexo entre congéneres. Con el modelo de percepción visual, se evidenció diferencias significativas en la coloración de la coronilla entre sexos. Además, se encontró que el color del plumaje es una señal visual empleada durante la elección de pareja y establecimiento de la jerarquía social. Se demuestra la importancia de la comunicación visual en la conformación de parejas silvestres y de los pigmentos como componentes indispensables para su expresión. Estos últimos requieren ser adquirirlos directamente de ecosistemas saludables que garanticen la salud y permanencia de nuestras aves tropicales.
Tema:
Resultados obtenidos
Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto
Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto
Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto
Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto
Formación de estudiantes de pregrado y postgrado
Taller de ornitología
Exposición sobre aves “Nuestra asombrosa diversidad de aves y sus nidos”
Jornadas de observación de aves
INVESTIGADORES

Lorena Cruz Bernate, PhD
Directora de Proyecto
Universidad del valle
lorena.cruz@correounivalle.edu.co

Camilo Ernesto Espinosa Bravo, MSc
Estudiante graduado de Maestría
Universidad del valle
camilo.espinosa@correounivalle.edu.co

Yeison Steven Sierra Sánchez, Biól.
Estudiante graduado de Pregrado
Universidad del valle
yeison.sierra@correounivalle.edu.co

Hellen Burnham, MSc
Estudiante graduada de Maestría
Universidad del valle
helen.burnham@correounivalle.edu.co

Guillermo Barreto, PhD
Prof. Biología molecular
Universidad del valle
guillermo.barreto@correounivalle.edu.co
Sesgos sexuales de la inmunidad en aves paseriformes
Estado:
Fecha inicial: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
La función del sistema inmune es crucial para la supervivencia de los animales. Establecer cómo varía según el sexo, el estado reproductivo y la condición corporal es esencial para la conservación de la biodiversidad. Este proyecto seleccionó a Sicalis flaveola flaveola como biomodelo para evaluar la actividad bactericida del suero (ABS) y la relación heterófilos/linfocitos (H/L) en función de estas variables. Los resultados iniciales no mostraron diferencias significativas en ABS ni en H/L entre machos y hembras, ni tampoco en relación con la condición corporal. Esto podría deberse a demandas energéticas similares entre machos y hembras durante la temporada de crianza.
Este estudio establece una base para explorar cómo los sistemas reproductivos en aves paseriformes interactúan con la función inmune. La diversidad de estrategias reproductivas, que abarcan desde monogamia social hasta poliginia, ofrece oportunidades para investigar cómo estas dinámicas afectan la inversión energética en inmunidad.
Extender esta metodología a otras especies permitirá caracterizar cómo factores como el rol parental y el estrés reproductivo influyen en la inmunocompetencia. Este enfoque contribuirá a caracterizar la relación entre reproducción e inmunidad y a comprender cómo estas interacciones responden a presiones ambientales específicas.
Finalmente, el estudio comparativo de especies con diferentes sistemas reproductivos facilitará el desarrollo de indicadores fisiológicos para monitorear la salud de poblaciones silvestres y mejorar las estrategias de conservación basadas en su ecología reproductiva.
Tema:
Resultados obtenidos
Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto
Formación de estudiantes de pregrado y postgrado
INVESTIGADORES

Andrea Niño Castro, PhD
Investigadora Principal
Universidad del valle
andrea.nino@correounivalle.edu.co

Lorena Cruz Bernate, PhD
Coinvestigadora
Universidad del valle
lorena.cruz@correounivalle.edu.co

Isabella Calle Charry, Biól.
Estudiante graduada de Biología
isabella.calle@correounivalle.edu.co
Red De Acción Pacífico Biocultural Y Bioeconomía
Estado:
Fecha inicial: 2024-11
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
EJES TEMATICOS:
- Visión Pacifico- Acción Climática
- Políticas públicas y gobernanza
- Formación y generación de conocimientos
- Gestión financiera
INTEGRANTES
- Academia
- Empresarios
- Instituciones publicas
- Centros de investigación
- Comunidades y sociedad civil
Ruta de trabajo
Como una apuesta al Consorcio ColombiaBioconecta se propone establecer y dinamizar la RED DE ACCION PACIFICO BIOCULTURAL Y BIOECONOMIA
ENTIDADES PROPONENTES:
ONU-FAO PACIFICO BIOCULTURAL, CVC, CORPORACION BIOTEC, INVEMAR, UNIVALLE, CAMARA DE COMERCIO CALI, PARQUE NACIONALES NATURALES, REUNE NODO VALLE, CORPORACION BIOCOMERCIO, SENA – VALLE, IIAP, DAGMA, CRC, BIOCOMMERCE, BIOINTROPIC
Tema:
PTFI-Frutas
Estado:
Fecha inicial: 2022-08
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
El proyecto PTFI-Frutas tiene como objetivo analizar alimentos frutales típicos de la región pacífica, como chontaduro, borojó, guama y lulo, entre otros, con el fin de alimentar una base de datos global de libre acceso. Este esfuerzo busca resolver la falta de datos confiables y estandarizados sobre la composición de los alimentos, un problema crítico identificado al observar discrepancias en los análisis de la misma fruta realizados en diferentes laboratorios a nivel mundial.

Tema:
Resultados obtenidos
Taller
Planteamiento de nuevas propuestas de proyectos
Aporte en escritura de borradores de artículos científicos para someter a publicación en colaboración con otros centros de excelencia PTFI
Investigadores

Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.
Líder del proyecto - Profesor Titular(PUJ)
Universidad Javeriana
ajaramillo@javerianacali.edu.co

Diana Carolina Clavijo, Ph.D.
Profesora Asistente Multi-Ómica
Universidad Javeriana
diana.clavijo@javerianacali.edu.co

Juliana Chaura Cortes, M.Sc.
Especialista en Multi-Ómicas
Universidad Javeriana
juliana.chaura@javerianacali.edu.co
