Pasar al contenido principal

PTFI - Frijol

Universidad Javeriana

Estado:
Fecha inicial: 2022-02
*Este Proyecto está relacionado con la meta

4 y 13

de la COP16.

Se analizan la composición nutricional de 50 accesiones de fríjol provenientes del banco de germoplasma Future Seeds ubicado en la Alianza Bioversity-CIAT en Palmira.

imagen proyecto
Tema:

Resultados obtenidos

Investigadores

investigador

Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.

Investigador principal
Universidad Javeriana
Director fundador del Instituto iÓMICAS y director de la unidad de Nanotecnología y Ciencias Multiescala del Centro de Simulación de Materiales y Procesos, así como científico principal y profesor en la División de Química e Ingeniería Química en Caltech.
ajaramillo@javerianacali.edu.co
investigador

Diana Carolina Clavijo, Ph.D.

Profesora Asistente Multi-Ómicas
Universidad Javeriana
Lidera el análisis de datos en un enfoque multiómico que incluye proteómica, metabolómica, iómica, macronutrientes y ácidos grasos, para generar una comprensión integral del proyecto. Además, contribuye a la redacción de artículos científicos, libros y la construcción de bibliotecas de metabolitos para iÓmicas.
diana.clavijo@javerianacali.edu.co
investigador

Juliana Chaura Cortes, M.Sc.

Especialista en Multi-Ómicas
Universidad Javeriana
Trabaja en el análisis de datos con un enfoque multiómico que abarca proteómica, metabolómica, ionómica, macronutrientes y ácidos grasos, aportando a una comprensión detallada de los resultados. Además, participa en la recogida y procesamiento de muestras, contribuye a la redacción de artículos científicos y libros.
juliana.chaura@javerianacali.edu.co
investigador

Gabriel Vélez Mejía, M.Sc.

Analista Espectroscopia y Cromatología
Universidad Javeriana
Trabaja en la adquisición, procesamiento y análisis biológico de datos, incluyendo la carga en el portal del laboratorio PTFI y la extracción de compuestos clave. Además, desarrolla herramientas de aprendizaje automático (ML) para la predicción de estructuras moleculares a partir de espectros de masas en tándem. Su labor también incluye la construcción de bibliotecas de metabolitos para iÓmicas, la contribución a artículos científicos y la redacción de libros.
gabriel.velez@javerianacali.edu.co
investigador

Gustavo Lara Cruz, M.Sc.

Estudiante doctoral en ingeniería y ciencias aplicadas
Universidad Javeriana
Desarrollar una herramienta ML para predecir la estructura molecular de un TANDEM MASS SPECTRA.
glara@javerianacali.edu.co

BANCOS DE GERMOPLASMA PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA- BGAA

AGROSAVIA

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

9 y 13

de la COP16.

Los BGAA conservan material genético de plantas, animales y microorganismos, vitales para los programas de mejoramiento que desarrollan especies más resilientes frente al cambio climático. Estas “librerías de genes” permiten preservar la biodiversidad agrícola y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo, mediante la recuperación y reproducción de cultivos adaptados a distintas condiciones ambientales. Además, protegen recursos clave para enfrentar futuros desafíos en la producción sostenible de alimentos en un mundo con cambios climáticos impredecibles. 

  • Banco de Germoplasma Animal- BGA 

Su objetivo es conservar, caracterizar, documentar e incrementar las poblaciones de razas criollas localmente adaptadas, y promover una mayor utilización de estos recursos zoogenéticos en los sistemas de producción ganadera de las diferentes regiones del país. 

  • Banco de Germoplasma de Microorganismos BGM 

Su propósito es conservar una amplia diversidad de microorganismos e identificar y documentar los atributos únicos de cada especie. En él se preserva la diversidad genética de los microorganismos que 

constituyen material para investigaciones científicas y proporcionan información que puede utilizarse como principio activo para el desarrollo de nuevos bioinsumos. 

  • Banco de Germoplasma Vegetal BGV 

Tiene como fin conservar, evaluar, caracterizar, documentar y promover el uso de la variabilidad genética vegetal útil para proyectos de investigación, asociaciones de productores y comunidades y de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria de la nación colombiana. 

Impactos del proyecto: 

 

  • Los BGAA conservan la diversidad genética de especies esenciales para la alimentación y la agricultura. Esta estrategia es crucial para el rescate de especies en riesgo de desaparición, el desarrollo de variedades adaptadas al cambio climático y la creación de bioinsumos innovadores que impulsan la sostenibilidad. 

 

  • Importancia de la conservación genética: los recursos genéticos proporcionan una base genética amplia para enfrentar los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y asegurar la sostenibilidad agropecuaria del país. 

 

  • Seguridad alimentaria: los BGAA son fundamentales para la seguridad alimentaria, ya que preservan la diversidad genética que permite desarrollar cultivos, animales y microorganismos mejor adaptados al cambio climático, plagas y enfermedades. Esta diversidad es clave para mejorar la productividad agropecuaria, garantizar la estabilidad de los sistemas alimentarios y promover la innovación en bioinsumos. Al asegurar la disponibilidad de recursos genéticos en los BGAA, se promueve la opción de aprovechamiento sostenible de dichos recursos en los sistemas agropecuarios, lo cual garantiza una mayor diversidad y oferta de nutrientes en la dieta. 

 

El CI Palmira lidera el proyecto de Conservación BGV campo, en el cual se preservan 32 colecciones (4698 accesiones, 253 especies) y sus copias de seguridad bajo condiciones in vivo, en nueve centros de investigación de AGROSAVIA. El objetivo principal es conservar y fomentar los BGV ubicados en los diferentes Centros de investigación, mediante la implementación de prácticas agrícolas y la identificación de características de interés mediante la utilización de descriptores específicos de la especie. Este enfoque busca enriquecer el conocimiento y ampliar la disponibilidad de materiales. 

Tema:

Investigadores AGROSAVIA

investigador

Zahara Lucía Lasso Paredes

Investigadora Máster
AGROSAVIA
Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Nariño, con Maestría es Gestión y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Actualmente, se desempeña en la curaduría de la Colección Central Colombiana de Papa en los Bancos de Germoplasma de la Nación Colombiana. Ha trabajado en el área de conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad con comunidades rurales, políticas públicas en torno a la seguridad y soberanía alimentara; y, metodologías de investigación participativa, coinnovación e investigación aplicada con comunidades campesinas e indígenas.
zlasso@agrosavia.co
investigador

Isueh Arenas RubioIsueh Arenas Rubio

Investigador Máster
AGROSAVIA
Ingeniero Agrónomo, máster en Agroforestería y Agricultura Sostenible del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de Costa Rica, máster en Administración de Empresas con especialización en Proyectos Rurales de la Universidad Viña del Mar de Chile. Con experiencia en investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en Colombia; ha trabajado en sistemas de producción de clima frío y cálido, incluyendo cultivos como fríjol guandul, cacao y frutales. Su enfoque actual abarca la mejora de sistemas productivos, conservación de la agrobiodiversidad y fortalecimiento de capacidades locales en la producción de semillas, destacando proyectos de vinculación tecnológica y de conservación de recursos genéticos. Ha contribuido a la conservación de especies en peligro de extinción y a la mejora de prácticas agrícolas sostenibles, promoviendo la seguridad alimentaria y la productividad local.
iarenas@agrosavia.co
investigador

Maria Gladis Rosero Alpala

Investigadora Máster
AGROSAVIA
Bióloga con énfasis en ecología y máster en Ciencias Agrarias, línea de investigación en Recursos Fitogenéticos. Con experiencia en la investigación etnobotánica, caracterización de agroecosistemas e investigación participativa, estudios de diversidad y variabilidad fenotípica, distribución ecológica de especies y la diversidad agrícola. Posee conocimientos en la conservación y manejo ex situ e in situ de germoplasma vegetal, y la valoración de recursos fitogenéticos de la diversidad agrícola en la región Andina de Colombia. Actualmente, es curadora de las colecciones de campo de Bancos de Germoplasma Vegetal de la Nación Colombiana en el Centro de Investigación La Selva. Pertenece al grupo de Investigación Mejoramiento Genético Vegetal, Uso y Aprovechamiento de la Agrobiodiversidad. Participa por AGROSAVIA con acciones de la Alianza Bioversity - CIAT para Colombia en el marco del Proyecto NATURE+: Nature-positive Solutions for Shifting Agrifood Systems to More Resilient and Sustainable Pathways.
mroseroa@agrosavia.co
investigador

Katherine Gonzalez Liz

Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
Ingeniera Forestal con experiencia en investigación ecológica forestal, silvicultura urbana, silvicultura de plantaciones, aprovechamiento forestal, evaluación de impacto ambiental, extensión y docencia en ciencias forestales a nivel de pregrado y posgrado. Manejo de herramientas de ecología, ingeniería, economía y administración modernas al uso, aprovechamiento sostenible y transformación de los productos del bosque.
lkgonzalez@agrosavia.co
investigador

Juan David Quiñones Chillambo

Profesional de Apoyo a la investigación
AGROSAVIA
Ingeniero Agroforestal especialista en Extensión Agropecuaria. Con experiencia en el diseño e implementación de Sistemas Agroforestales, como los Silvopastoriles, Silvoagrícolas y Agrosilvopastoriles; en Restauración Ecológica, Silvicultura, Diagnóstico y Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas, así como en el manejo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y GPS. Se enfoca en el desarrollo de estrategias para el manejo sostenible de los recursos naturales y agroecosistemas, utilizando la generación de conocimiento científico y la investigación agropecuaria como herramientas clave. Actualmente, se encarga de la curaduría del Banco de Germoplasma Vegetal para la conservación, caracterización, evaluación y promoción de uso de colecciones de chontaduro, palma nolí o americana y el híbrido OxG. Además, ha participado en la formulación y ejecución de iniciativas enfocadas en el fortalecimiento de los Sistemas Agroforestales en diversos contextos. También ha trabajado en proyectos de Restauración Ecológica con especies forestales nativas y en proyectos productivos comunitarios en territorios colectivos de comunidades negras y afrodescendientes del Pacífico colombiano.
jdquinones@agrosavia.co
investigador

Eberto Rodriguez Henao

Investigador Máster Asociado
AGROSAVIA
Ingeniero agrónomo con maestría en Ciencias Agrarias en la línea de investigación en mejoramiento genético vegetal, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Tiene experiencia en investigación agrícola, programas de fitomejoramiento y la conservación de recursos fitogenéticos con énfasis en germoplasma de frutales de clima cálido. Lidera el Programa de Mejoramiento Genético de la guayaba y participa en actividades de mejoramiento de cultivos de importancia nacional como yuca, mora, batata y banano, en los cuales ha ejecutado proyectos de investigación encaminados al registro de cultivares comerciales; gracias a lo cual se ha logrado el registro de dos variedades de guayaba y dos variedades de yuca. Es el curador de los bancos de germoplasma conservados en el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.
erodriguezh@agrosavia.co
investigador

Johanna Paola Garnica

Investigador Máster Asociada
AGROSAVIA
Bióloga y máster en Ciencias Agrarias con énfasis en Fitomejoramiento. Tiene experiencia en investigación agropecuaria en diversos tipos de cultivos como frutales (mango, guanábana, guayaba), perennes (palma de aceite), transitorios (frijol caupí, frijol mungo, maíz, ajonjolí, algodón, arroz) y raíces y tubérculos (arracacha y achira). Posee conocimientos en manejo de semillas, mejoramiento vegetal, caracterización morfoagronómica y molecular, fisiología, entomología, edafología, ecología, fenología y supervisión en producción.
jgarnicam@agrosavia.co
investigador

Amaury Aroldo Espitia Montes

Investigador Máster
AGROSAVIA
Ingeniero Agrónomo Universidad de Córdoba, máster en Ciencias Básicas con énfasis en Biotecnología de la Universidad de Córdoba. Cuenta con experiencia en investigación básica y aplicada en sistemas de cultivos de clima cálido, cultivo de tejidos vegetales, micropropagación de plantas, estandarización de protocolos producción in vitro, producción de semilla de calidad de especies tuberosas, producción de abonos orgánicos, manejo de cultivo, fisiología vegetal, recursos genéticos e investigación participativa.
aespitia@agrosavia.co
investigador

Eliana Yadira Baez Daz

Investigador Máster
AGROSAVIA
Ingeniera agrónoma de la Universidad de Pamplona y máster en Agroforestería Tropical con énfasis en sistemas agroforestales en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) de Bogotá. Ha trabajado en el manejo de recursos genéticos, la caracterización morfológica de materiales y la selección de materiales genéticos de cacao adaptados a diferentes ambientes, teniendo en cuenta factores climáticos, calidad y producción. Asimismo, cuenta con experiencia en el manejo de la cosecha y poscosecha del cacao, modelos agroforestales asociados con maderas finas tropicales y el manejo productivo del cultivo de cacao bajo Sistemas Agroforestales (SAF). Es autora de dos variedades de cacao de Agrosavia TCS (Theobroma Corpoica La Suiza) y ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Además, es autora de los modelos productivos para el cultivo de cacao (Theobroma cacao) en los departamentos de Santander y Boyacá.
ebaez@agrosavia.co

Estudio de la biodiversidad de la entomofauna de Colombia

AGROSAVIA

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

9

de la COP16.

El proyecto investiga la entomofauna asociada a cultivos agrícolas, especialmente frutales tropicales, con énfasis en insectos que se consideran plagas para la agricultura e insectos exóticos e invasores. A través de la descripción de especies y artículos científicos, libros y capítulos de libros, se busca documentar la biodiversidad de insectos en Colombia y el mundo.  

imagen proyecto
Tema:

Agrosavia - investigadores

investigador

Demian Takumasa Kondo Rodríguez

Investigadora Ph.D. Senior
AGROSAVIA
Taxónomo experto de varios grupos de insectos escama, incluyendo las escamas de armadura (Diaspididae), insectos laca (Kerriidae), cochinillas harinosas (Pseudococcidae), cochinillas acanaladas (Monophlebidae), perlas de tierra (Margarodidae), escamas de fieltro (Eriococcidae) y escamas blandas (Coccidae), especialmente aquellas especies de importancia agro-económica y las asociadas con hormigas y abejas sin aguijón. Ha descrito 52 nuevas especies y 11 nuevos géneros de insectos escama en 6 familias. Además, ha escrito números estudios relacionados con el control biológico, el manejo integrado de plagas de frutales tropicales, la entomofauna y especies invasoras en Colombia.
tkondo@agrosavia.co

Programa para la producción de semillas y seguridad alimentaria

AGROSAVIA

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

10

de la COP16.

Programa de consolidación de las capacidades locales para la producción y conservación de semillas y de fortalecimiento a la seguridad y soberanía alimentaria con enfoque diferencial.

El Plan Nacional de Semillas (PNS) se ha consolidado como una estrategia clave para incrementar el uso de semilla de calidad en cultivos de importancia económica, así como para promover la seguridad y soberanía alimentaria. En la última década evolucionó de un programa centrado en la producción y distribución de semillas para suplir deficiencias territoriales, a un proyecto dinámico que fortalece los sistemas locales de producción de semillas. Este enfoque ha permitido una amplia cobertura en el territorio nacional, generando un impacto sostenible y a largo plazo en la productividad del sector agrícola. En su versión 2024–2029, el PNS mantiene el compromiso de fortalecer las estrategias locales de conservación y producción de semilla de calidad, desarrolladas por las asociaciones de productores. No obstante, resulta indispensable complementar este enfoque con un trabajo intercultural junto a las comunidades, orientado a incrementar la disponibilidad y el uso de semillas de calidad, favoreciendo así los indicadores de seguridad y soberanía alimentaria en los contextos locales. 

Para lograr estos objetivos, esta versión contempla tres rutas con enfoque diferencial: 

  • Ruta con organizaciones de pequeños y medianos productores, enfocada en especies agrícolas priorizadas. 
  • Ruta Étnica, dirigida especialmente a comunidades indígenas y afrodescendientes. 
  • Ruta Agroecológica, orientada principalmente a redes de custodios o guardianes semillas. 
imagen proyecto
Tema:

Resultados del Proyecto

Impacto

* Vinculación de 100 organizaciones de comunidades campesinas, grupos indígenas o Redes de custodios y guardianes semillas en 20 departamentos. * Rescate, limpieza, producción y Rematriación de semillas nativas, criollas y mejoradas priorizadas con las comunidades locales Vinculación de 100 organizaciones de comunidades campesinas, grupos indígenas o Redes de custodios y guardianes semillas en 2 *Trabajo con organizaciones campesinas y étnicas en 17 especies de seguridad alimentaria e importancia económica *Construcción modelos técnicos de producción, conservación de semillas nativas, criollas y mejoradas que sean replicables

Investigadores

investigador

Julio Ramirez Durán

Jefe del Departamento de Semillas
AGROSAVIA
Magíster en Desarrollo Rural e ingeniero agrónomo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cuenta con experiencia en procesos de investigación en varias especies agrícolas de importancia social y económica para Colombia, especialmente en la producción de semilla de calidad. Asimismo, tiene experiencia en procesos de transferencia de tecnología y asistencia técnica, además de capacidad y trayectoria en la coordinación y liderazgo de equipos técnicos y proyectos de investigación a nivel nacional. Actualmente es jefe del Departamento de Semillas y líder del Plan Nacional de Semillas.
jramirezd@agrosavia.co
investigador

Luisa Fernanda Sarmiento Moreno

Coordinador de Producción e Investigación de Semillas
AGROSAVIA
Magíster en Agronegocio e ingeniera agrónoma. Cuenta con experiencia profesional en gestión, formulación, estructuración, evaluación y seguimiento de proyectos de investigación, y en producción y análisis técnico para la formulación de política agropecuaria. También tiene experiencia en gestión, coordinación, implementación, seguimiento a convenios y proyectos agropecuarios. En los últimos 6 años se ha desempeñado en el diseño e implementación de proyectos de fortalecimiento de sistemas locales de semillas, mediante el Plan Nacional Semilla, en proyectos con comunidades indígenas y la producción, y recuperación de semillas de las ofertas tecnológicas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria– AGROSAVIA. Actualmente, está asociada al Departamento de Semillas de AGROSAVIA, a través del cargo de coordinadora de Producción de Semilla
lsarmiento@agrosavia.co
investigador

Paula Andrea Aguilar Aguilar

Profesional de Investigación
AGROSAVIA
Ingeniera Agropecuaria del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, con estudios de Maestría en Desarrollo Rural. Posee amplia experiencia en el manejo agronómico de cultivos hortícolas y trabajo participativo con comunidades. Ha colaborado en proyectos de producción hortícola en especies como tomate, cebolla de rama, ají, maíz, lechuga, entre otras. También ha liderado proyectos de fortalecimiento de capacidades comunitarias para producción de semilla de calidad de frijol y maíz, y ha dirigido procesos productivos de semilla básica y certificada de frijol. Posee fortalezas en el trabajo con comunidades en diferentes regiones del país, enfocadas al desarrollo rural y generación de capacidades para la recuperación y limpieza de variedades regionales de frijol y maíz
paguilar@agrosavia.co
investigador

Dionicio Bayardo Yepes Chamorro

Investigador Master
AGROSAVIA
Ingeniero Agrónomo y Magister en Ciencias Agrarias, énfasis en Producción de Cultivos, Universidad Nariño, PASTO 2013. Especialista en Producción de hortalizas en condiciones protegidas, CINADCO, Ministerio de Relaciones Exteriores Shefayin, Estado de Israel 2005. Investigación y transferencia de Tecnología en el cultivo de Trigo, INTA-CIMMYT, Pergamino Argentina, 1993. Experiencia: 30 Años en planeación, formulación, y ejecución de proyectos de Investigación y Transferencia de tecnología agropecuaria en AGROSAVIA, CORPOICA, ICA, MALTERIAS DE COLOMBIA. Asesor, Contratista, de la Corporación autónoma departamento de Nariño y Docente investigador de la secretaria de educación, con sede en el Liceo Central Femenino de Nariño
byepes@agrosavia.co
investigador

Sandra Viviana Alzate Henao

Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
Ingeniera agrónoma de la Universidad de Caldas y estudiante de posgrado en segundo año en la maestría Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales. Se ha desempeñado en la coordinación de programas de extensión rural con énfasis en transferencia de tecnología en los cultivos de plátano, caña panelera, aguacate y yuca. Ha trabajado en investigación en el manejo integrado del sistema productivo de plátano, con énfasis en el fortalecimiento de los sistemas locales de semilla para la producción de plátano en Colombia y en la actualización, caracterización y recomendaciones para la prevención y control de enfermedades en el cultivo del plátano y banano (musáceas)
salzate@agrosavia.co
investigador

Milton Rivera Rojas

Investigador Master
Ingeniero forestal cuenta con una maestría en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales. Tiene experiencia en investigación en áreas relacionadas con la silvicultura de plantaciones forestales, la propagación y desarrollo de especies arbóreas nativas, la valoración de servicios ambientales de estas especies en paisajes agrícolas y ganaderos de la región caribe colombiana. Además, se interesa por el área de hiPh.Dología forestal y la adaptación de sistemas productivos al cambio climático y su variabilidad
mrivera@agrosavia.co
investigador

Magda Jenny Medina Merida

Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de Maestría en Gestión de la Innovación en la Universidad de Buenos Aires Argentina, lidera proyectos de trazabilidad en la producción de semilla, desarrollos tecnológicos de software para la trazabilidad y su implementación en organizaciones de productores de semilla, con experiencia en mejora de procesos y gestión de sistemas de calidad corporativos
mmedina@agrosavia.co
investigador

Manuel Alfonso Patiño Moscoso

Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de Maestría en Economía Circular y Desarrollo Sostenible. Cuenta con experiencia en la formulación, evaluación y desarrollo de proyectos productivos sostenibles, con conocimientos aplicados en producción y conservación de semillas y diagnóstico de enfermedades en cultivos hortícolas y frutales. Actualmente trabaja como Profesional de Apoyo a la Investigación en el Departamento de Semillas de AGROSAVIA
mpatino@agrosavia.co
investigador

Jose Jaime Tapia Coronado

Investigador Máster Senior
AGROSAVIA
Ingeniero Agrónomo y Magíster en Ciencias Agronómicas con énfasis en Fisiología de Cultivos graduado de la Universidad de Córdoba. Actualmente, está adscrito a la Red de Cultivos Transitorios y apoya en la Red de Ganadería. Su experiencia se centra en la investigación agrícola y pecuaria, así como en el asesoramiento técnico a los productores de la región. En ganadería, tiene experiencia en el manejo de pastos y forrajes, incluyendo su siembra, establecimiento y cosecha, así como en los métodos de conservación de forrajes. En cuanto a los cultivos transitorios, como maíz, sorgo dulce, soya y algodón, ha evaluado el germoplasma y tiene experiencia en el proceso de producción de semilla genética, básica y certificada. Ha llevado a cabo investigaciones en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). Sus investigaciones más destacadas han contribuido a la obtención y registro de nuevas ofertas tecnológicas, incluyendo una nueva variedad de sorgo dulce, CORPOICA JJT-18, para forraje, dos nuevas variedades de maíz blanco, CORPOICA V-159 y AGROSAVIA V-160 QPM, para alimentación humana, dos nuevas variedades de maíz dulce, CORPOICA V-115 y AGROSAVIA V-116 Hawaii, para comercialización en fresco, dos nuevas pasturas, AGROSAVIA SABANERA y AGROSAVIA MISHAYA, para la región Caribe, y tres nuevas variedades transgénicas de algodón, OASIS-129, NEVADA-123 y SANJUANERA-151, para la región Caribe húmedo y seco. También participó en el desarrollo de un modelo de producción sostenible de carne en la región Caribe
jtapia@agrosavia.co
investigador

Karen Viviana Osorio Guerrero

Investigadora Máster
AGROSAVIA
Máster en Ciencias Agrarias, especializada en Fitomejoramiento, se graduó de la Universidad Nacional de Colombia y es Ingeniera Agroforestal por la Universidad de Nariño. Con más de 10 años de experiencia, se ha dedicado a la producción, mantenimiento y multiplicación de semillas, principalmente de cultivos transitorios, así como al diseño, establecimiento, evaluación y análisis de ensayos de campo. Actualmente, trabaja como Investigadora Máster en el Departamento de Semillas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), donde apoya los procesos de producción de las Ofertas Tecnológicas corporativas de material vegetal y trabaja con las comunidades para fortalecer sus capacidades locales, mediante estrategias como los Bancos Locales de Semillas
kosorio@agrosavia.co
investigador

Johanna Paola Garnica Montaña

Investigadora Máster Asociado
AGROSAVIA
Bióloga y cuenta con un Máster. en Ciencias Agrarias con énfasis en Fitomejoramiento. Tiene experiencia en investigación agropecuaria en diversos tipos de cultivos, como frutales (mango, guanábana, guayaba), perennes (palma de aceite), transitorios (frijol caupí, frijol mungo, maíz, ajonjolí, algodón, arroz) y raíces y tubérculos (arracacha y achira). Posee conocimientos en manejo de semillas, mejoramiento vegetal, caracterización morfoagronómica y molecular, fisiología, entomología, edafología, ecología, fenología y supervisión en producción. Su formación integral le permite planificar, programar, dirigir, administrar y desarrollar actividades relacionadas con el campo agrícola, aplicando conocimientos de las ciencias biológicas. Es competente en la producción y ejecución de propuestas investigativas en el sector agropecuario, lo que le permite dirigir, organizar y ejecutar proyectos de tecnología e innovación. Asimismo, tiene una participación activa en la formulación y ejecución de proyectos de investigación, con gran capacidad para trabajar en equipo y de manera transdisciplinaria
jgarnicam@agrosavia.co
investigador

Hugo Mario Reyes Franco

Investigador Máster
AGROSAVIA
Profesional con maestría en ciencias agrarias con énfasis en Fisiología de Cultivos, con experiencia en coordinación de grupos para propagación de semilla sexual y material vegetal, trabajo en investigaciones realizadas en áreas de mejoramiento genético, producción y caracterización fenotípica de diferentes semillas, miembro del grupo obtentor de variedades de guanábana y trabajos con énfasis en fisiología vegetal en frutales y cultivos de ciclo corto. Líder del equipo de trabajo que produjo protocolos para la producción de semillas de chontaduro con estándares de calidad, fichas técnicas y de prácticas de manejo sostenible de cultivo y protocolo para la producción de patronaje para propagación de nuevos cultivares de guanábana. Con experiencia de más de 10 años en trabajo en investigaciones con comunidades étnicas, mestizas y colonos, donde ha liderado procesos de transferencia de tecnología, caracterización de organizaciones de productores, participación en mesas técnicas con actores del sector en procesos de dialogo de conocimientos, generación y ejecución de proyectos agrícolas. Profesional con aptitudes para coordinar el trabajo en equipo, liderazgo y relaciones interpersonales, pensamiento crítico, respetuoso y alto sentido de la responsabilidad
hreyes@agrosavia.co
investigador

Eliseo Polanco Diaz

Investigador Máster
AGROSAVIA
Ingeniero agrónomo, MSc en Fisiología Vegetal, con más de 20 años de experiencia en trabajos con organizaciones campesinas en temas de desarrollo rural, finca campesina, agroecología, ecología humana, en el marco de la extensión y el desarrollo rural. Ha liderado proyectos de investigación en el Tolima y Huila en cacao, plátano y aguacate, proyectos de producción de semilla de cacao, aguacate, núcleos de producción de semilla de plátano de calidad, proyectos de seguridad alimentaria, ha realizado investigación en piña sobre el Melanoloma vatrix H., mosca de la piña. Actualmente es Investigador Máster de AGROSAVIA, adscrito a la sede Nataima en la Red de Cacao.
epolanco@agrosavia.co
investigador

Ingrid Marcela Preciado Mongui

Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
Ingeniera agrónoma. Estudiante de la maestría en Ciencias Agrarias, con énfasis en fisiología de cultivos, de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como profesional de apoyo a la investigación adscrita a la Red de Innovación de Raíces y Tubérculos y trabaja en producción de semilla prebásica de papa, en el Plan Semilla, en el Plan de vinculación papa y el manejo del complejo Punta Morada de la papa, en el Centro de Investigación Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA. Tiene más de quince años de experiencia en manejo integrado del cultivo de papa, y ha trabajado en formulación y ejecución de proyectos de investigación participativa en sistemas productivos y de transferencia de tecnología de papa y hortalizas. Coautora de dos modelos productivos de las variedades de papa Perla Negra y Tuquerreña
ipreciado@agrosavia.co
investigador

Andrea Castro Jimenez

Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
Economista de la Universidad del Tolima, Candidata al master de Gestion y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, procesos de investigación participativa y desarrollo rural, transferencia de tecnología, metodologías de investigación participativa, análisis de información. Con competencias en herramientas de recolección de información cualitativa y cuantitativa, análisis de información, elaboración y ejecución de presupuestos, seguimiento, costos de producción, formulación de instrumentos e indicadores, manejo de bases de datos y trabajo con comunidades
acastroj@agrosavia.co
investigador

Eduar Yovany Antolinez Sandoval

Investigador Máster
AGROSAVIA
Ingeniero agrónomo, cuenta con una maestría en Fisiología Vegetal de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y tiene nueve años de experiencia en el estudio de las interacciones genotipo por ambiente en cultivos de interés. Además, ha evaluado en campo genotipos promisorios con alto rendimiento y su capacidad de adaptación al cambio climático, así como sistemas agroforestales con cacao y manejo agronómico de cultivos como cacao y caña de azúcar para panela. También ha evaluado la adopción e impacto de tecnologías en producción de semilla de calidad, y ha sido coinvestigador en el desarrollo de las variedades de cacao TCS 13 y TCS 19. El investigador está interesado en investigar las respuestas de las plantas al estrés biótico y abiótico, en la relación suelo-planta-ambiente, la adaptación de los cultivos como respuesta al cambio climático y el área de bio-estadística. Actualmente lidera el plan nacional de semillas para la especie caña de azúcar para panela y participa en diferentes proyectos de I+D+i. Desde 2013, se encuentra vinculado a Agrosavia y ha desempeñado distintos cargos, como Pasante Universitario en 2013, Asistente de Investigación en 2014, Profesional de Apoyo a la Investigación de 2015 a octubre de 2021, y actualmente como Investigador Máster desde octubre de 2021
eantolinez@agrosavia.co

Fortalecimiento de la educación ambiental en la USC

Universidad Santiago de Cali

Estado:
Fecha inicial: 2021-02
*Este Proyecto está relacionado con la meta

15

de la COP16.

Procesos de fortalecimiento de la educación ambiental en la Universidad Santiago de Cali

Hoy en día en el planeta se presentan un sinnúmero de problemas ambientales que están afectando los ecosistemas y con ello se está poniendo en peligro la biodiversidad y la propia vida en la tierra. Las universidades como mini ciudades donde interactúan personas de diferentes características, culturas y costumbres no escapa esta problemática. 

Se hace necesario, entonces, plantear distintas actividades y proyectos que propendan por buscar soluciones para mantener, proteger y cuidar los ecosistemas. Una de esas actividades es llevar a cabo procesos de educación ambiental para que con estos, se cambien hábitos, aptitudes, actitudes y comportamientos del ser humano frente al ambiente. 

Se busca, generar competencias en las personas para que se implementen programas continuos en los que se involucre una comunidad y con ello se soluciones impactos ambientales a largo plazo; se contribuya con los objetivos del desarrollo sostenible y se cree conciencia y actos proambientales. El presente proyecto a llevarse a cabo en la Universidad Santiago de Cali, localizada en Cali, Colombia; pretende fortalecer la educación ambiental por medio de la implementación de estrategias curriculares enmarcadas dentro de la Política Ambiental de la Universidad.

Para ello, se realizarán entrevistas/encuestas a la comunidad universitaria, así como la identificación, valoración y análisis de indicadores ambientales necesarios para plantear las políticas ambientales a implementar por parte de la universidad dentro de su Plan Educativo Institucional. Se trata de fijar programas continuos sobre educación ambiental para toda la universidad con el fin de que la institución sea reconocido como un campus sostenible a nivel nacional y mundial

Tema:

Restauración ecológica del bosque seco en el campus de Univalle

Universidad del valle

Estado:
Fecha inicial: 2020-09
*Este Proyecto está relacionado con la meta

2 y 11

de la COP16.

El Campus de la Universidad del Valle, sede Meléndez, alberga uno de los pocos parches de bosque seco en regeneración que persisten en la ciudad de Cali, Colombia. Este parche de bosque de 1ha se está ampliando a 3ha y hospeda una amplia diversidad de especies animales asociadas al “ecosistema tropical de tierras bajas más amenazado del mundo” (Janzen, 1988). Se inició el proceso de restauración ecológica y sus derivaciones, utilizando árboles nodriza en un terreno de 2ha invadido por pasto guinea, también implicó un proceso de restauración participativa desde el borde del bosque. Después de la preparación del terreno tres meses antes, en diciembre 2020 y en febrero 2021 se plantaron los árboles nodriza de guamo (Inga densiflora) y guásimo (Guazuma ulmifolia) en 15 transectos perpendiculares al borde del bosque y hacia el interior del pasto guinea. Lor árboles nodriza se plantaron en parcelas (n=45 con los controles sin árboles) y actualmente (2024) siguen su curso. Las plántulas de guamo se desarrollaron desigualmente, fueron necesarias algunas resiembras, mientras que en las de guásimo sobrevivió el 100%. Las parcelas de los controles (sin siembra de árboles) se mantienen podados libres de pasto guinea y se realiza mantenimiento periódico en los transectos. El monitoreo de hormigas se comenzó en 2021 continuando en 2022 y 2024. También se muestrearon escarabajos carábidos de suelo, tanto en el relicto boscoso como en zona de restauración del campus de Univalle. En 2024 se comenzaron muestreos de abejas sin aguijón y de aves. El crecimiento promedio de ambas nodrizas fue casi geométrico para el primer año siendo la sobrevivencia de los guásimos del 100% más no así los guamos. En cuanto a los animales indicadores, dado que los árboles nodriza ya alcanzan 10m o más de altura, han comenzado a ser utilizado por aves como guacharacas, y los guamos han sido visitados por colibríes durante la floración. Las aves están siendo registradas a partir del 2024. Por su parte, las hormigas han demostrado dominio de especies generalistas y todavía no se discriminan composiciones diferentes en los tratamientos con nodriza respecto a los controles sin árboles. En contraste, en el parche boscoso de referencia se encontraron hormigas más especialistas de árboles o de zonas boscosas. Para poner a prueba si los árboles nodriza toleran o no árboles bajo su dosel se han plantado árbololitos de orejero, Enterolobium cyclocarpum y de Guarea guidonia debajo de dichas nodrizas en 2024. Se está realizando seguimiento como parte de un proyecto institucional de Gestión Ambiental con el Departamento de Biología de la Universidad del Valle.

Tema:

Resultados obtenidos

Publicación de artículos científicos

Forero-Chavez, N., Castillo-Bautista M. P., Armbrecht, I., Montoya-Lerma, J. 2024. Hormigas: indicadoras de restauración inicial en un relicto de bosque seco tropical urbano. Boletín Científico de Museos de Historia Natural de Universidad de Caldas 28(1): 73-92. https://doi.org/10.17151/bccm.2024.28.1.4

Publicación de artículos científicos

Forero-Chavez, N.; Arenas Carrillo, A.; Armbrecht, I. & Montoya-Lerma, J. 2024. Urban patches of dry forest as biodiversity refuges for ants and carabid beetles in Santiago de Cali. Urban Ecosystems 27: 1263-1278. https://doi.org/ 10.1007/s11252-023-01504-y).

Publicación de artículos científicos

Cardona-Plaza, S.A., M del C. Castrillón & I. Armbrecht. 2024. Aceptado. Restauración ecológica participativa: promoviendo la conservación del bosque seco tropical urbano, Cali, Colombia. Colombia Forestal.

Formación de estudiantes de Pregrado y Doctorado

Gracias al apoyo de la Universidad del Valle; Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira y Minciencias, Programa Nacional de Ciencias Básicas sse logran formar varios estudiantes con formación investigativa a nivel de pregrado, maestría y doctorado.

Campañas participativas de siembra de árboles para restauración ecológica de un bosque seco tropical en Cali

En las cuatro jornadas de restauración participaron 572 personas, con una representación femenina del 60% y 40% masculino. Por categorías, la mayor participación fue de estudiantes (75.17%), seguidos de visitantes (9.62%), empleados no docentes (4.90%) y docentes (4.20%). Se plantaron plantó un total de 143 árboles, pertenecientes a 22 familias familias vegetales y 47 especies nativas del bosque seco tropical. Se destacaron las familias Fabaceae con diez especies (21.28%) y 35 individuos (24.48%), Malvaceae con cinco especies (9.79%) y 14 individuos (9.79 %), y Meliaceae con tres especies (6.38%) y 8 individuos (5.59%). La tasa de supervivencia de los árboles ha sido del 80%.

INVESTIGADORES

investigador

Inge Armbrecht, PhD

Investigadora Principal
Universidad del valle
Profesora Titular y Profesora Honorífica del Departamento de Biología de la Universidad del Valle, vinculada desde 1996. Estudió Biología (Entomología) y Magíster en Ciencias-Biología en la Universidad del Valle. En 2003, termina su doctorado en la Universidad de Michigan, EEUU, mediante beca Fulbright-Laspau, apoyada por la Universidad del Valle. En 2009 actuó como una panelista invitada en comisión de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable. Ha dirigido o codirigido 33 proyectos de investigación con financiación interna, nacional o internacional, y es cofundadora de dos grupos de investigación de la Universidad del Valle clasificados como A1 en Minciencias. Es investigadora Senior en la clasificación de Colciencias, cuenta 141 publicaciones científicas implicando agroecología y biodiversidad. Participó en más de 200 eventos académicos, ha sido par evaluador anónimo de 53 instituciones y revistas científicas nacionales e internacionales. Ha dirigido (o codirigido) a 81 estudiantes de pre y postgrado, incluyendo 18 Magísteres y 11 Doctores más tres en formación. Fue directora del Postgrado en Ciencias-Biología de la Universidad del Valle entre 2015-2020. Recibió 20 premios o reconocimientos, el último en 2024, “Premio Vida y Obra en investigación entomológica Héctor Delgado Zambrano, otorgado por la Sociedad Colombiana de Entomología el 12 de julio.
inge.armbrecht@correounivalle.edu.co
investigador

James Montoya Lerma, PhD

Coinvestigador
Universidad del valle
Obtuvo en 1986, su grado en Biología (con énfasis en Entomología) en la Universidad del Valle, Colombia. En 1992 inició sus estudios de doctorado en la London School of Tropical Medicine and Hygiene, de la Universidad de Londres, Reino Unido. Durante más de 25 años ha estado involucrado activamente en la investigación en entomología. Desde su vinculaciónm a la Universidad del Valle se ha dedicado a los estudios agroecológicos y de control de plagas, especialmente dirigidos al manejo de hormigas cortadoras de hojas. Fui editor en jefe de la Revista Colombiana de Entomología. Actual editor de la Revista de Ciencas de la Facultad de Ciencias de Univalle.
james.montoya@correounivalle.edu.co
investigador

Sergio Andrés Cardona Plazas

Jefe de Jefe de Servicios Varios y estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales
Universidad del valle
Jefe Sección Servicios Varios y Gestión Ambiental, docente hora catedra sede norte del Cauca. Ingrese a la Universidad del Valle año 2004, Estudió Bioingeniería Universidad Santiago de Cali, especialización en paisajismo y Magíster en Ingeniera Industrial en la Universidad del Valle. En 2021 inicia su doctorado y en la actualidad es Candidato a doctor en Ciencia Ambientales en la Universidad del Valle, lidera procesos de restauración ecológica del bosque seco en el campus de la Universidad del Valle. Ha sido panelista más de 15 eventos académicos nacionales e internacionales entre congresos, coloquios, seminarios, entre otros. Dirigió y codirigió 6 proyectos de pregrado y he sido evaluador de 5 proyectos de investigación. Lidera importantes proyectos de gestión ambiental dentro del campus con importantes alianzas con actores institucionales y sociales.
sergio.cardona@correounivalle.edu.co
investigador

Cristian Antía

Estudiante de Pregrado Biología
Universidad del valle
cristian.antia@correounivalle.edu.co
investigador

Lorena Cruz Bernate, PhD

Coinvestigadora
Universidad del valle
Profesora del Departamento de Biología desde del 2006 vinculada para dar continuidad a la línea de investigación en Ornitología de la Universidad. Con amplia experiencia en Ornitología, ecología conductual y conservación de aves tropicales. Es miembro de asociaciones ornitológicas nacionales e internacionales como: AOS-American Ornithological Society, AFO- Association of Field Ornithologist, ACO-Asociación Colombiana de Ornitología y DACNIS-Sociedad Vallecaucana de Ornitología. Ha recibido premios nacionales por la calidad de sus investigaciones y aportes a la ornitología como El OTTO de GREIFF y reconocimientos generados por Asociación Colombiana de Zoología y la Asamblea Departamental del Valle del Cauca. Actualmente desarrolla proyectos de ecología de aves relacionados con las migraciones, selección sexual, comunicación visual y acústica (coloración del plumaje y bioacústica), comportamiento animal, estructura de los sistemas de apareamiento y relaciones de parentesco, al igual que, monitoreo y dinámica poblacional de aves. Busca generar conocimiento sobre las aves colombianas en pro de la conservación de las aves tropicales.
lorena.cruz@correounivalle.edu.co

Biología reproductiva y ecología conductual de Aves

Universidad del valle

Estado:
Fecha inicial: 2017-02
*Este Proyecto está relacionado con la meta

2, 10, 12, 20 y 21

de la COP16.

Se aborda por primera vez, en una población silvestre en Colombia, el análisis objetivo de la coloración del plumaje según la capacidad de percepción visual de las aves y sus posibles implicaciones ecológicas en su historia de vida. Así, se determinaron las características y diferencias colorimétricas entre individuos y entre regiones corporales, para conocer cómo se expresa y es percibida esta característica sexual dentro de la especie. Se constató que existe dicromatismo críptico y que esas diferencias, aunque no son percibidas por los humanos, sí son usadas por la especie para discriminar el sexo entre congéneres.  Con el modelo de percepción visual, se evidenció diferencias significativas en la coloración de la coronilla entre sexos. Además, se encontró que el color del plumaje es una señal visual empleada durante la elección de pareja y establecimiento de la jerarquía social. Se demuestra la importancia de la comunicación visual en la conformación de parejas silvestres y de los pigmentos como componentes indispensables para su expresión. Estos últimos requieren ser adquirirlos directamente de ecosistemas saludables que garanticen la salud y permanencia de nuestras aves tropicales.

Tema:

Resultados obtenidos

Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto

Life history of the Red-crowned Woodpecker (Melanerpes rubricapillus; family Picidae) in Colombia. Journal of Field Ornithology. https://doi.org/10.5751/JFO-00429-950205

Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto

Parental investment does not directly affect reproductive success in the Saffron Finch. Journal of Avian Biology. https://doi.org/10.1111/jav.02489

Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto

Descripción del nido de Melanerpes rubricapillus (Aves: Picidae) en Cali, Colombia. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.12

Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto

Biología reproductiva de Sicalis flaveola (Aves: Thraupidae) en Cali, Colombia. https://doi.org/10.17151/bccm.2017.21.2.7

Formación de estudiantes de pregrado y postgrado

Gracias al apoyo conjunto de la Vicerrectoría de Investigaciones, Departamento de Biología y Postgrado en Ciencias-Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas se logran formar varios estudiantes con formación investigativa a nivel de pregrado y postgrado. Apoyo también de la Universidad de Antioquia y la Universidad de Massey, Nueva Zelandia.

Taller de ornitología

Taller introductorio al conocimiento de las aves titulado: “El maravilloso mundo de las aves” cuyo objetivo es formar y sensibilizar sobre la importancia y el papel de las aves en sus ecosistemas. Esta estrategia de transferencia y apropiación social el conocimiento está dirigida a la toda la comunidad y es para todas las edades.

Exposición sobre aves “Nuestra asombrosa diversidad de aves y sus nidos”

Exposición de nidos interactivos de gran formato donde los visitantes viven una experiencia inmersiva y aprenden de las particularidades de la reproducción, cantos y gran diversidad de nuestras aves tropicales. Hemos Llegado a impactar a más de 3.000 personas incluyendo estudiantes de diferentes niveles académicos, profesionales y lideres comunitarios logrando generar consciencia ambiental para la conservación de las aves y sus ecosistemas.

Jornadas de observación de aves

Jornadas de avistamiento de aves dirigida a la comunidad en general, quienes estén interesados en aprender un poco mas sobre las diferentes especies que les rodea. Desde el 2018 se efectúan periódicamente de 2 a 5 jornadas de avistamiento por año. Con esto se aporta a la sensibilización y valoración de la avifauna colombiana, lo que se ve reflejado en una mejor y más cuidadosa relación con el cuidado de los ecosistemas para la avifauna.

INVESTIGADORES

investigador

Lorena Cruz Bernate, PhD

Directora de Proyecto
Universidad del valle
Profesora del Departamento de Biología desde del 2006 vinculada para dar continuidad a la línea de investigación en Ornitología de la Universidad. Con amplia experiencia en Ornitología, ecología conductual y conservación de aves tropicales. Es miembro de asociaciones ornitológicas nacionales e internacionales como: AOS-American Ornithological Society, AFO- Association of Field Ornithologist, ACO-Asociación Colombiana de Ornitología y DACNIS-Sociedad Vallecaucana de Ornitología. Ha recibido premios nacionales por la calidad de sus investigaciones y aportes a la ornitología como El OTTO de GREIFF y reconocimientos generados por Asociación Colombiana de Zoología y la Asamblea Departamental del Valle del Cauca. Actualmente desarrolla proyectos de ecología de aves relacionados con las migraciones, selección sexual, comunicación visual y acústica (coloración del plumaje y bioacústica), comportamiento animal, estructura de los sistemas de apareamiento y relaciones de parentesco, al igual que, monitoreo y dinámica poblacional de aves. Busca generar conocimiento sobre las aves colombianas en pro de la conservación de las aves tropicales.
lorena.cruz@correounivalle.edu.co
investigador

Camilo Ernesto Espinosa Bravo, MSc

Estudiante graduado de Maestría
Universidad del valle
Biólogo especializado en ornitología con experiencia en ecología, comportamiento animal y conservación. Posee un sólido dominio en técnicas de trabajo de campo, adquiridas a lo largo de investigaciones en diversos ecosistemas, incluyendo entornos urbanos. Su trayectoria incluye estudios de elección sexual y coloración del plumaje como señal de comunicación.
camilo.espinosa@correounivalle.edu.co
investigador

Yeison Steven Sierra Sánchez, Biól.

Estudiante graduado de Pregrado
Universidad del valle
yeison.sierra@correounivalle.edu.co
investigador

Hellen Burnham, MSc

Estudiante graduada de Maestría
Universidad del valle
helen.burnham@correounivalle.edu.co
investigador

Guillermo Barreto, PhD

Prof. Biología molecular
Universidad del valle
Genetista con áreas de concentración en Genética Humana y Biología Molecular. Dicta diferentes cursos a nivel de pregrado y postgrado. El énfasis en investigación se concentra en el estudio de la diversidad genética humana tanto patológica como normal. Actualmente estudia la diversidad genética de comunidades indígenas de la Amazonía colombiana y del Sur Occidente colombiano. También trabaja en la caracterización de mutaciones implicadas con cáncer de mama y/u ovario familiar en Colombia. Igualmente hemos realizado proyectos de investigación encaminados al estudio molecular de la anemia de células falciformes. Desde hace más de 15 años coordina el Servicio de Extensión a la comunidad, que ofrece la Universidad del Valle, donde se realizan pruebas de diagnóstico molecular y de determinación de la paternidad.
guillermo.barreto@correounivalle.edu.co

Sesgos sexuales de la inmunidad en aves paseriformes

Universidad del valle

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

12 y 19

de la COP16.

La función del sistema inmune es crucial para la supervivencia de los animales. Establecer cómo varía según el sexo, el estado reproductivo y la condición corporal es esencial para la conservación de la biodiversidad. Este proyecto seleccionó a Sicalis flaveola flaveola como biomodelo para evaluar la actividad bactericida del suero (ABS) y la relación heterófilos/linfocitos (H/L) en función de estas variables. Los resultados iniciales no mostraron diferencias significativas en ABS ni en H/L entre machos y hembras, ni tampoco en relación con la condición corporal. Esto podría deberse a demandas energéticas similares entre machos y hembras durante la temporada de crianza.

Este estudio establece una base para explorar cómo los sistemas reproductivos en aves paseriformes interactúan con la función inmune. La diversidad de estrategias reproductivas, que abarcan desde monogamia social hasta poliginia, ofrece oportunidades para investigar cómo estas dinámicas afectan la inversión energética en inmunidad.

Extender esta metodología a otras especies permitirá caracterizar cómo factores como el rol parental y el estrés reproductivo influyen en la inmunocompetencia. Este enfoque contribuirá a caracterizar la relación entre reproducción e inmunidad y a comprender cómo estas interacciones responden a presiones ambientales específicas.

Finalmente, el estudio comparativo de especies con diferentes sistemas reproductivos facilitará el desarrollo de indicadores fisiológicos para monitorear la salud de poblaciones silvestres y mejorar las estrategias de conservación basadas en su ecología reproductiva.

Tema:

Resultados obtenidos

Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto

Generación de manuscrito científico titulado: "Evaluación de la inmunocompetencia de Sicalis flaveiola flaveola Aves: Thraupidae, en estado reproductivo"; con avances pioneros en caracterización del sistema inmune en aves silvestres.

Formación de estudiantes de pregrado y postgrado

Gracias al apoyo conjunto de la Vicerrectoría de Investigaciones, Departamento de Biología y Postgrado en Ciencias-Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas se logran formar estudiantes con énfasis investigativo a nivel de pregrado y postgrado.

INVESTIGADORES

investigador

Andrea Niño Castro, PhD

Investigadora Principal
Universidad del valle
Bióloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios de maestría en Ciencias Bioquímica en la misma universidad. En 2013 finalizó su Doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn. Durante su trayectoria académica ha estado interesada en la respuesta inmune innata de vertebrados, así como en la interacción huésped-microorganismo. Desde 2014 se encuentra vinculada al Departamento de Biología de la Universidad del Valle.
andrea.nino@correounivalle.edu.co
investigador

Lorena Cruz Bernate, PhD

Coinvestigadora
Universidad del valle
Profesora del Departamento de Biología desde del 2006 vinculada para dar continuidad a la línea de investigación en Ornitología de la Universidad. Con amplia experiencia en Ornitología, ecología conductual y conservación de aves tropicales. Es miembro de asociaciones ornitológicas nacionales e internacionales como: AOS-American Ornithological Society, AFO- Association of Field Ornithologist, ACO-Asociación Colombiana de Ornitología y DACNIS-Sociedad Vallecaucana de Ornitología. Ha recibido premios nacionales por la calidad de sus investigaciones y aportes a la ornitología como El OTTO de GREIFF y reconocimientos generados por Asociación Colombiana de Zoología y la Asamblea Departamental del Valle del Cauca. Actualmente desarrolla proyectos de ecología de aves relacionados con las migraciones, selección sexual, comunicación visual y acústica (coloración del plumaje y bioacústica), comportamiento animal, estructura de los sistemas de apareamiento y relaciones de parentesco, al igual que, monitoreo y dinámica poblacional de aves. Busca generar conocimiento sobre las aves colombianas en pro de la conservación de las aves tropicales.
lorena.cruz@correounivalle.edu.co
investigador

Isabella Calle Charry, Biól.

Estudiante graduada de Biología
isabella.calle@correounivalle.edu.co

Red De Acción Pacífico Biocultural Y Bioeconomía

Estado:
Fecha inicial: 2024-11
*Este Proyecto está relacionado con la meta

15

de la COP16.

EJES TEMATICOS:

 

  1. Visión Pacifico- Acción Climática
  2. Políticas públicas y gobernanza
  3. Formación y generación de conocimientos
  4. Gestión financiera

 

 

INTEGRANTES

 

  • Academia
  • Empresarios
  • Instituciones publicas
  • Centros de investigación
  • Comunidades y sociedad civil

 

Ruta de trabajo

 

Como una apuesta al Consorcio ColombiaBioconecta se propone establecer y dinamizar la RED DE ACCION PACIFICO BIOCULTURAL Y BIOECONOMIA 

 

ENTIDADES PROPONENTES:

 

ONU-FAO PACIFICO BIOCULTURAL, CVC, CORPORACION BIOTEC, INVEMAR, UNIVALLE, CAMARA DE COMERCIO CALI, PARQUE NACIONALES NATURALES, REUNE NODO VALLE, CORPORACION BIOCOMERCIO, SENA – VALLE, IIAP, DAGMA, CRC, BIOCOMMERCE, BIOINTROPIC

 

 

 

 

 

imagen proyecto
Tema:

PTFI-Frutas

Universidad Javeriana

Estado:
Fecha inicial: 2022-08
*Este Proyecto está relacionado con la meta

4 y 13

de la COP16.

El proyecto PTFI-Frutas tiene como objetivo analizar alimentos frutales típicos de la región pacífica, como chontaduro, borojó, guama y lulo, entre otros, con el fin de alimentar una base de datos global de libre acceso. Este esfuerzo busca resolver la falta de datos confiables y estandarizados sobre la composición de los alimentos, un problema crítico identificado al observar discrepancias en los análisis de la misma fruta realizados en diferentes laboratorios a nivel mundial.

imagen proyecto
Tema:

Resultados obtenidos

Taller

Talleres sobre metabolómica y análisis de ácidos grasos que apuntan a explorar nuevas áreas de investigación y generar conocimiento en estos campos.

Planteamiento de nuevas propuestas de proyectos

Planteamiento de nuevas propuestas de proyectos de demostración bajo las áreas de Foodomics. Estas propuestas implican el desarrollo de nuevas aplicaciones o productos basados en el conocimiento generado, lo cual se relaciona con la innovación.

Aporte en escritura de borradores de artículos científicos para someter a publicación en colaboración con otros centros de excelencia PTFI

1. Landscape Assessment of Food Composition Databases: Scope, Trends, and FAIR Principles 2. A Nontargeted, Standardized Metabolomics Approach for Qualitatively Comparing Apples to Apples"

Investigadores

investigador

Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.

Líder del proyecto - Profesor Titular(PUJ)
Universidad Javeriana
Director fundador del Instituto iÓMICAS y director de la unidad de Nanotecnología y Ciencias Multiescala del Centro de Simulación de Materiales y Procesos, así como científico principal y profesor en la División de Química e Ingeniería Química en Caltech.
ajaramillo@javerianacali.edu.co
investigador

Diana Carolina Clavijo, Ph.D.

Profesora Asistente Multi-Ómica
Universidad Javeriana
Se enfoca en el análisis de datos metabolómicos, incluyendo SB-Aq y FAMEs, para extraer información clave de las muestras. Además, contribuye activamente a la redacción de artículos científicos y libros, aportando su conocimiento para la difusión de los hallazgos del proyecto.
diana.clavijo@javerianacali.edu.co
investigador

Juliana Chaura Cortes, M.Sc.

Especialista en Multi-Ómicas
Universidad Javeriana
Realiza análisis de datos metabolómicos, incluyendo SB-Aq y FAMEs, para profundizar en la interpretación de los resultados experimentales. Además, contribuye a la incorporación de protocolos, la obtención de muestras de fruta y la redacción de artículos científicos y libros.
juliana.chaura@javerianacali.edu.co
investigador

Gabriel Vélez Mejía, M.Sc.

Analista Espectroscopia y Cromatología
Universidad Javeriana
Contribuye a la redacción de artículos científicos y se encarga de la extracción de compuestos esenciales para el análisis. También gestiona la carga de datos en el portal del laboratorio PTFI, administra las muestras a través de Freezerworks y participa activamente en la recogida y procesamiento de muestras, asegurando la calidad y organización del trabajo experimental.
gabriel.velez@javerianacali.edu.co