Pasar al contenido principal

PTFI - Frijol

Universidad Javeriana

Estado:
Fecha inicial: 2022-02
*Este Proyecto está relacionado con la meta

4 y 13

de la COP16.

Se analizan la composición nutricional de 50 accesiones de fríjol provenientes del banco de germoplasma Future Seeds ubicado en la Alianza Bioversity-CIAT en Palmira.

imagen proyecto
Tema:

Resultados obtenidos

Investigadores

investigador

Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.

Investigador principal
Universidad Javeriana
Director fundador del Instituto iÓMICAS y director de la unidad de Nanotecnología y Ciencias Multiescala del Centro de Simulación de Materiales y Procesos, así como científico principal y profesor en la División de Química e Ingeniería Química en Caltech.
ajaramillo@javerianacali.edu.co
investigador

Diana Carolina Clavijo, Ph.D.

Profesora Asistente Multi-Ómicas
Universidad Javeriana
Lidera el análisis de datos en un enfoque multiómico que incluye proteómica, metabolómica, iómica, macronutrientes y ácidos grasos, para generar una comprensión integral del proyecto. Además, contribuye a la redacción de artículos científicos, libros y la construcción de bibliotecas de metabolitos para iÓmicas.
diana.clavijo@javerianacali.edu.co
investigador

Juliana Chaura Cortes, M.Sc.

Especialista en Multi-Ómicas
Universidad Javeriana
Trabaja en el análisis de datos con un enfoque multiómico que abarca proteómica, metabolómica, ionómica, macronutrientes y ácidos grasos, aportando a una comprensión detallada de los resultados. Además, participa en la recogida y procesamiento de muestras, contribuye a la redacción de artículos científicos y libros.
juliana.chaura@javerianacali.edu.co
investigador

Gabriel Vélez Mejía, M.Sc.

Analista Espectroscopia y Cromatología
Universidad Javeriana
Trabaja en la adquisición, procesamiento y análisis biológico de datos, incluyendo la carga en el portal del laboratorio PTFI y la extracción de compuestos clave. Además, desarrolla herramientas de aprendizaje automático (ML) para la predicción de estructuras moleculares a partir de espectros de masas en tándem. Su labor también incluye la construcción de bibliotecas de metabolitos para iÓmicas, la contribución a artículos científicos y la redacción de libros.
gabriel.velez@javerianacali.edu.co
investigador

Gustavo Lara Cruz, M.Sc.

Estudiante doctoral en ingeniería y ciencias aplicadas
Universidad Javeriana
Desarrollar una herramienta ML para predecir la estructura molecular de un TANDEM MASS SPECTRA.
glara@javerianacali.edu.co

PTFI-Frutas

Universidad Javeriana

Estado:
Fecha inicial: 2022-08
*Este Proyecto está relacionado con la meta

4 y 13

de la COP16.

El proyecto PTFI-Frutas tiene como objetivo analizar alimentos frutales típicos de la región pacífica, como chontaduro, borojó, guama y lulo, entre otros, con el fin de alimentar una base de datos global de libre acceso. Este esfuerzo busca resolver la falta de datos confiables y estandarizados sobre la composición de los alimentos, un problema crítico identificado al observar discrepancias en los análisis de la misma fruta realizados en diferentes laboratorios a nivel mundial.

imagen proyecto
Tema:

Resultados obtenidos

Taller

Talleres sobre metabolómica y análisis de ácidos grasos que apuntan a explorar nuevas áreas de investigación y generar conocimiento en estos campos.

Planteamiento de nuevas propuestas de proyectos

Planteamiento de nuevas propuestas de proyectos de demostración bajo las áreas de Foodomics. Estas propuestas implican el desarrollo de nuevas aplicaciones o productos basados en el conocimiento generado, lo cual se relaciona con la innovación.

Aporte en escritura de borradores de artículos científicos para someter a publicación en colaboración con otros centros de excelencia PTFI

1. Landscape Assessment of Food Composition Databases: Scope, Trends, and FAIR Principles 2. A Nontargeted, Standardized Metabolomics Approach for Qualitatively Comparing Apples to Apples"

Investigadores

investigador

Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.

Líder del proyecto - Profesor Titular(PUJ)
Universidad Javeriana
Director fundador del Instituto iÓMICAS y director de la unidad de Nanotecnología y Ciencias Multiescala del Centro de Simulación de Materiales y Procesos, así como científico principal y profesor en la División de Química e Ingeniería Química en Caltech.
ajaramillo@javerianacali.edu.co
investigador

Diana Carolina Clavijo, Ph.D.

Profesora Asistente Multi-Ómica
Universidad Javeriana
Se enfoca en el análisis de datos metabolómicos, incluyendo SB-Aq y FAMEs, para extraer información clave de las muestras. Además, contribuye activamente a la redacción de artículos científicos y libros, aportando su conocimiento para la difusión de los hallazgos del proyecto.
diana.clavijo@javerianacali.edu.co
investigador

Juliana Chaura Cortes, M.Sc.

Especialista en Multi-Ómicas
Universidad Javeriana
Realiza análisis de datos metabolómicos, incluyendo SB-Aq y FAMEs, para profundizar en la interpretación de los resultados experimentales. Además, contribuye a la incorporación de protocolos, la obtención de muestras de fruta y la redacción de artículos científicos y libros.
juliana.chaura@javerianacali.edu.co
investigador

Gabriel Vélez Mejía, M.Sc.

Analista Espectroscopia y Cromatología
Universidad Javeriana
Contribuye a la redacción de artículos científicos y se encarga de la extracción de compuestos esenciales para el análisis. También gestiona la carga de datos en el portal del laboratorio PTFI, administra las muestras a través de Freezerworks y participa activamente en la recogida y procesamiento de muestras, asegurando la calidad y organización del trabajo experimental.
gabriel.velez@javerianacali.edu.co

Universidad Javeriana

Fundada en 1623, la Pontificia Universidad Javeriana, con campus en Cali desde 1970, destaca por su compromiso con las políticas ecológicas y medioambientales.

Reconocida por THE Impact Ranking 2024 como la universidad más comprometida con los ODS en Colombia por tercer año consecutivo, la Javeriana es conocida por su excelencia académica y su impacto social.

En Cali, alberga dos institutos de alto impacto: el Instituto Ómicas, centrado en la ciencia y la tecnología genéticas para la seguridad alimentaria, y el Instituto de Estudios Interculturales, que facilita el diálogo para la construcción social y la paz.

Restauración ecológica

*Este tema está relacionado con la meta

2, 4, 8, 9, 10, 14 y 16

de la COP16.

Comprometida con la encíclica «Laudato Si» del Papa Francisco, la Pontificia Universidad Javeriana Cali impulsa la conservación y sostenibilidad de la biodiversidad a través de enfoques integrados que combinan restauración ecológica, adaptación al cambio climático y uso sostenible de recursos biológicos, tanto en el campus, como en las líneas de investigación. En estas últimas se destacan proyectos innovadores en la restauración de arrecifes coralinos, monitoreo de ecosistemas andinos frente a impactos climáticos y experiencias agroecológicas con énfasis en microorganismos y sus interacciones con las plantas. Además, se investigan los mecanismos genéticos que impulsan la evolución de estructuras vegetales, proporcionando claves para la conservación y adaptación de especies. Este trabajo interdisciplinario vincula ciencia avanzada y conocimientos tradicionales en un diálogo de saberes que contribuya al cuidado y uso responsable de la biodiversidad.

Foodómicas

*Este tema está relacionado con la meta

8, 10, 11, 13 y 20

de la COP16.

La caracterización molecular de la biodiversidad alimentaria mundial, teniendo en cuenta la diversidad genética, de especies y de ecosistemas, junto con su impacto en la nutrición y la salud, es un reto universal.
Combinamos técnicas avanzadas de genómica, transcriptómica, lipidómica, proteómica, metabolómica y bioinformática para analizar los datos y obtener una visión completa de la relación entre la estructura y la composición moleculares con la función biológica.
Esto permite catalogar la variabilidad genética de plantas y animales, mejorar su adaptación mediante selección o edición genética, promover prácticas agrícolas sostenibles, desarrollar nuevos productos alimentarios, personalizar dietas e identificar compuestos moleculares valiosos para resolver problemas de salud, industria y agricultura.
Contribuimos a la seguridad alimentaria y a la producción sostenible de alimentos con una huella medioambiental mínima.

Historia de éxito

Investigación

El Instituto de Investigación en Ciencias Ómicas – iÓMICAS, nació de la Alianza Ómicas (Ecosistema Científico Colombiano) y aborda retos globales de seguridad alimentaria, productividad sostenible y salud, financiado por varias instituciones globales.
Es un centro de excelencia (el único en América del Sur) de la Iniciativa de la Tabla Periódica de los Alimentos, financiada por la Fundación Rockefeller, que contribuye a la seguridad alimentaria con la caracterización molecular de los alimentos en el mundo y en la región.
Encuentra aquí los resultados de nuestra investigación e instituto.

mariposa

Asociación estratégica

Descubre a todos los que contribuyen a hacer de iÓmicas una historia de éxito.

 

Haz clic aquí

lagartija

Premios y reconocimientos

  • Reconocida como la universidad más comprometida con los ODS en Colombia por tercer año consecutivo por THE Impact Ranking 2024.
  • Primer lugar en Solar Decathlon Latinoamérica y Caribe 2019 con el proyecto Casa Minga.
  • Segundo puesto en Solar Decathlon Latinoamérica y Caribe 2015 con el proyecto Casa Alero.
  • Coordinador del área de ecología integral y tecnología del Pacto Mundial por la Educación propuesto por el Papa Francisco.
  • Premio Andesco a la Sostenibilidad en la Categoría de Entorno Medioambiental, 2024.

Oportunidades de colaboración

Al enviar este formulario, expresas tu interés en establecer una colaboración bilateral con nuestra institución o contribuir a uno de nuestros proyectos.

Acepto - Al hacer clic en "Acepto" a continuación, usted reconoce que ha leído, entendido y acepta los términos de este aviso de consentimiento.

Noticias

COP16 en la Javeriana
COP16 en la Javeriana
COP16 en la Javeriana

Eventos

Bio Hackaton Grupo Bolivar

2024-10-19T12:00:00

Cali

Pontifica Universidad Javeriana Cali ( Cl. 17 #121b-155)

Conoce más

Nuestra ubicación