Estado:
Fecha inicial: 2018-10
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
PhenoAgro es una plataforma de fenotipado de cultivo en tiempo real datos de variables del suelo, atmosféricas y de plantas a estaciones fijas geo-referenciadas mediante un entorno de almacenamiento en la nube. Con un motor impulsado por una base de datos, permite el análisis y visualización en la web de datos fenotípicos capturados desde fuentes distribuidas, tanto fijas como móviles, terrestres y aéreas. Su objetivo es mitigar las limitaciones en la capacidad de fenotipado de cultivos agrícolas y la caracterización ambiental de bajo costo. El sistema consta de tres componentes principales: un componente mecánico-estructural, uno electrónico y un componente de soporte lógico, que se integran para caracterizar cultivos de forma no destructiva. Actualmente, se encuentra en un nivel de madurez tecnológica TRL 6, donde el sistema prototipo ha sido validado en condiciones cercanas a las reales y demostrado en entornos simulados.
Tema:
Resultados obtenidos
Multiplataforma IoT
Patente de invención
Simposio ÓMICAS 2022
Modelado Dinámico de Sistema Robótico para Fenotipado de cultivos agrícolas – PhenoSense en el marco del Curso Control de Sistemas
Seminario
Investigadores

Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.
Investigador principal
Universidad Javeriana
ajaramillo@javerianacali.edu.co

Natalia Polo
Estudiante doctoral en ingeniería y ciencias aplicadas
Universidad Javeriana
npolomoreno@javerianacali.edu.co

Jose Ángel Loaiza, M.Eng.
Asistente de investigación / Diseñador Industrial
Universidad Javeriana
jose.loaiza@javerianacali.edu.co

Martin Alfonso Cifuentes, M.Eng.
Especialista en electrónica
Universidad Javeriana
martin.cifuentes@javerianacali.edu.co

Isabella Quintero Peñaranda
Asistente de investigación
isabellaquintero@javerianacali.edu.co
Estado:
Fecha inicial: 2021-11
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
Se busca desarrolla biosensores nanoestructurados para detectar de manera precisa y menos invasiva las variantes de alto riesgo del VPH, facilitando el tamizaje del cáncer de cuello uterino (CaCu). En colaboración con la Facultad de Ciencias de la Salud, integra un sistema portátil que combina sensores avanzados con inteligencia artificial para la clasificación de lesiones cervicales. Su objetivo es ofrecer una alternativa más accesible y confiable frente a los métodos actuales, que pueden ser costosos o arrojar falsos negativos, retrasando el diagnóstico y tratamiento.
Tema:
Resultados obtenidos
Patente
Sensor nanoestructurado para la detección de virus de papiloma humano
Investigadores

Carlos E. Navarro, Ph.D.
Investigador principal
Universidad Javeriana
carlos.navarro@javerianacali.edu.co

Marcela Arrivillaga, Ph.D.
Líder del proyecto
Universidad Javeriana
marceq@javerianacali.edu.co

Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.
Sub líder del proyecto
Universidad Javeriana
ajaramill@javerianacali.edu.co

Leslie Lissette Alfonso Tobón, Ph.D.
Investigadora Senior/ Química de Biosensores
Universidad Javeriana
leslie.alfonso@javerianacali.edu.co

Juan José López
Estudiante Pregrado ingeniería biomédica
Universidad Javeriana
juanj123@javerianacali.edu.co

Maria Paula Valencia
Estudiante pregrado Ingeniería Biomédica
Universidad Javeriana
mariapvalencia23@javerianacali.edu.co
Good Food Fellow
Estado:
Fecha inicial: 2024-01
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que representa un grave problema de salud pública, especialmente en países de ingresos bajos y medianos, donde se concentra la mayor proporción de casos. En Colombia, esta enfermedad causó 7.171 muertes en 2019, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este estudio tiene como objetivo identificar la relación entre los patrones de consumo de alimentos y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en comunidades del Valle del Cauca y Cauca, empleando herramientas del PTFI y una estrategia participativa de modificación de la dieta.

Tema:
Resultados obtenidos
formación de estudiantes de maestría y doctorado
Investigadores

María del Pilar Zea León, MSPH.
Investigadora Principal - Directora de Alimentación y Nutrición
Universidad Javeriana
maria.zea@javerianacali.edu.co

Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.
Líder del proyecto
Universidad Javeriana
ajaramillo@javerianacali.edu.co

Juliana Chaura Cortes, M.Sc.
Especialista en Multi-Ómicas
Universidad Javeriana
juliana.chaura@javerianacali.edu.co

Viviana Ortega Burbano, M.Sc.
Estudiante doctoral en ingeniería y ciencias aplicadas
Universidad Javeriana
viviana.ortega@javerianacali.edu.co
Estado:
Fecha inicial: 2024-01
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
El Instituto iÓMICAS de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, como colaborador del CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research) y Alliance Bioversity International & CIAT, ha iniciado un proyecto orientado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la digestión de los pastos y forrajes consumidos por el ganado, contribuyendo así a la seguridad alimentaria global. En este esfuerzo, el iÓMICAS estudia la composición molecular de los forrajes utilizados en diferentes regiones del mundo como alimento animal, con el objetivo de identificar compuestos moleculares que puedan reducir o eliminar la producción de metano durante la digestión. El metano, un gas de efecto invernadero significativamente más potente que el dióxido de carbono (CO2), es responsable de aproximadamente el 30% del calentamiento global, y se estima que la ganadería, especialmente la producción bovina, contribuye con un tercio de estas emisiones a través de la fermentación de los alimentos en el estómago de los animales.
Tema:
Investigadores

Jacobo Arango, Ph.D.
Científico Senior del Programa de Forrajes Tropicales
Alianza de Bioversity International y CIAT
j.arango@cgiar.org

Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.
Sub líder del proyecto
Universidad Javeriana
ajaramil@javerianacali.edu.co

Diana Carolina Clavijo, Ph.D.
Profesora Asistente Multi-Ómicas
Universidad Javeriana
diana.clavijo@javerianacali.edu.co

Juliana Chaura Cortes, M.Sc.
Especialista en Multi-Ómicas
Universidad Javeriana
juliana.chaura@javerianacali.edu.co

Gabriel Vélez Mejía, M.Sc.
Analista Espectroscopia y Cromatología
Universidad Javeriana
gabriel.velez@javerianacali.edu.co
WearMe
Estado:
Fecha inicial: 2023-09
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
Se busca medir las emisiones de metano provenientes de la ganadería bovina mediante el uso de un dispositivo IoT portátil y rentable, el cual emplea tecnología de nanosensores para registrar las emisiones de metano del ganado, proporcionando datos in situ y en tiempo real. El metano es un gas de efecto invernadero significativo, emitido por diversas fuentes, siendo la agricultura una de las principales. Los métodos actuales para medir el metano suelen ser costosos y poco prácticos, lo que complica una gestión eficiente de las emisiones.
Tema:
Resultados obtenidos
Sensor eLIG para metano
Wearable (WearMe)
Investigadores

Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.
Investigador principal
Universidad Javeriana
ajaramill@javerianacali.edu.co

Carlos E. Navarro, Ph.D.
Profesor Asistente de fenómica y diagnóstico de enfermedades
Universidad Javeriana
carlos.navarro@javerianacali.edu.co

Erick Hernández Rengifo, Ph.D.
Profesor asistente de ciencia de materiales
Universidad Javeriana
erick.hernandez@javerianacali.edu.co

Natalia Polo
Estudiante Doctoral
Universidad Javeriana
npolomoreno@javerianacali.edu.co

Camila Riccio Rengifo, Ph.D.
Investigadora Senior/ Científica de Datos
Universidad Javeriana
camila.riccio@javerianacali.edu.co

Sammy Alejandro Perdomo, Ph.D.
Investigador Senior
Universidad Javeriana
samperdomo16@javerianacali.edu.co

Diego Fernando Muriel, Ph.D.
Investigador Senior/ Científico Ambiental
Universidad Javeriana
dfmuriel@javerianacali.edu.co

Cesar Alberto Arizabaleta, Ph.D.
Investigador Senior/ Químico de sensores
Universidad Javeriana
cesar.arizabaleta@javerianacali.edu.co

Clara Carcia Ines, Ph.D.
Investigadora Senior / Científica de Materiales
Universidad Javeriana
clara.garcia@javerianacali.edu.co

Edgar Arbey Villegas, Ph.D.
Investigador Senior/ Físico de Sensores
Universidad Javeriana
edgar.villegas@javerianacali.edu.co

Julián Colorado, Ph.D.
Profesor Asociado (PUJ-C)
Universidad Javeriana
coloradoj@javeriana.edu.co

Julián David Villegas Gutiérrez, Ph.D.
Investigador Senior/ Científico de Datos
Universidad Javeriana
jd.villegas@javerianacali.edu.co

Jose Angel Loaiza, M.Eng.
Asistente de investigación / Diseñador Industrial
Universidad Javeriana
jose.loaiza@javerianacali.edu.co

Martin Alfonso Cifuentes, M.Eng.
Especialista en Electrónica / Ingeniero electrónico
Universidad Javeriana
martin.cifuentes@javerianacali.edu.co

Brayan Manuel Guerrero, M.Sc.
Asistente de investigación/ Ingeniero Mecánico
Universidad Javeriana
brayan.guerrero@javerianacali.edu.co

Inti Nazca Pazan
Asistente de Investigación / Desarrollador de Software
Universidad Javeriana
inti.pazan@javerianacali.edu.co

Daniel Sinisterra Vélez
Asistente de investigación/ Ingeniero Mecánico
Universidad Javeriana
daniel.sinisterra@javerianacali.edu.co
Coloración del plumaje y su significado ecológico en aves
Estado:
Fecha inicial: 2019-01
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
Se aborda por primera vez, en una población silvestre en Colombia, el análisis objetivo de la coloración del plumaje según la capacidad de percepción visual de las aves y sus posibles implicaciones ecológicas en su historia de vida. Así, se determinaron las características y diferencias colorimétricas entre individuos y entre regiones corporales, para conocer cómo se expresa y es percibida esta característica sexual dentro de la especie. Se constató que existe dicromatismo críptico y que esas diferencias, aunque no son percibidas por los humanos, sí son usadas por la especie para discriminar el sexo entre congéneres. Con el modelo de percepción visual, se evidenció diferencias significativas en la coloración de la coronilla entre sexos. Además, se encontró que el color del plumaje es una señal visual empleada durante la elección de pareja y establecimiento de la jerarquía social. Se demuestra la importancia de la comunicación visual en la conformación de parejas silvestres y de los pigmentos como componentes indispensables para su expresión. Estos últimos requieren ser adquirirlos directamente de ecosistemas saludables que garanticen la salud y permanencia de nuestras aves tropicales.
Tema:
Resultados obtenidos
Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto
Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto
Taller de ornitología
Formación de estudiantes de pregrado y postgrado
INVESTIGADORES

Lorena Cruz Bernate, PhD
Directora Línea Investigación en Ornitología
Universidad del valle
lorena.cruz@correounivalle.edu.co

Camilo Ernesto Espinosa Bravo, MSc
Estudiante graduado de Maestría
Universidad del valle
camilo.espinosa@correounivalle.edu.co

Héctor Fabio Rivera Gutiérrez, PhD
Profesor Asociado
fabio.rivera@udea.edu.co

James Montoya Lerma, PhD
Profesor Titular
Universidad del valle
james.montoya@correounivalle.edu.co
Servicios Ecosistémicos
Estado:
Fecha inicial: 2021-07
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
El presente proyecto tiene como objetivo principal aumentar el conocimiento y la comprensión de los bienes y servicios ecosistémicos proporcionados por los manglares en la costa pacífica colombiana. Este esfuerzo se enfoca en tres objetivos específicos:
Incrementar el Conocimiento Público: Se busca educar a la comunidad local, a los tomadores de decisiones y al público en general sobre la importancia de los manglares como proveedores de bienes y servicios ecosistémicos vitales. Esto incluye la protección costera, la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el sustento de las comunidades pesqueras.
Generar Información Técnico-Científica: El proyecto se dedicará a la recolección y análisis de datos científicos que permitan una mejor comprensión de los servicios ecosistémicos específicos proporcionados por los manglares. Esta información será crucial para el desarrollo de políticas de conservación más efectivas y para la implementación de estrategias de manejo sostenible.
Aumentar el Conocimiento del Ecosistema de Manglar: Se llevará a cabo una serie de actividades de investigación y difusión que profundizarán en la comprensión de las dinámicas ecológicas, sociales y económicas de los manglares en la región. Esto incluirá estudios sobre la biodiversidad, el ciclo del carbono, y la relación entre el ecosistema de manglar y las comunidades locales.
El proyecto contribuirá al fortalecimiento de la conservación de los manglares y promoverá el uso sostenible de sus recursos, asegurando que este ecosistema vital siga beneficiando tanto a las comunidades locales como al medio ambiente global.
Tema:
Investigadora Principal
