Pasar al contenido principal

Aprovechamiento Sostenible de Alcaloides para Tratamiento de Demencias

Instituto Humboldt, Universidad ICESI

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
Fecha final: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

de la COP16.

Es un proyecto financiado por MinCiencias en el programa de Bioeconomía de la convocatoria 903. Es un proyecto realizado en alianza con la Universidad de los Andes, Universidad de Ibagué, SENA, TQ, FVL y el Instituto Humboldt. 

El objetivo general del programa es aprovechar de manera sostenible la biodiversidad colombiana para desarrollar una plataforma biotecnológica enfocada en la producción de galantamina, un alcaloide utilizado en el tratamiento de los síntomas del Alzheimer (EA). Este enfoque se alinea con los principios de la bioeconomía, que promueve la interconexión entre la ciencia y el sector productivo para mejorar la competitividad a través de productos biológicos. La iniciativa es prometedora para el sector salud, dado que en Colombia existen plantas nativas con propiedades medicinales que podrían ser la base de nuevos tratamientos para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

El programa consta de tres proyectos principales:

 

  1. Gal-Discovery: Centrado en la caracterización metabolómica de especies nativas productoras de galantamina, con el objetivo de diseñar nuevas moléculas terapéuticas mediante herramientas de diseño in silico. De estas moléculas 12 fueron sintetizadas y evaluadas en estudios in vitro, 7 presentaron actividad inhibitoria de la enzima Acetilcolinesterasa como blanco terapéutico.
  2. Gal-Biofactory: Enfocado en el desarrollo de una biofábrica de galantamina y derivados en E. coli, mediante técnicas de reconstrucción metabólica basadas en datos ómicos (genómica y transcriptómica), asegurando un uso sostenible de la biodiversidad.
  3. Farma-Sostenible: Pretende establecer una línea de negocio que facilite la transferencia tecnológica a la industria farmacéutica, impulsando la producción nacional de terapias innovadoras para la EA. La transferencia consiste en una formulación innovadora de galantamina a la empresa aliada, TQ.

Este programa busca mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir la carga económica en el sistema de salud colombiano y promover la conservación de la biodiversidad a través de un uso sostenible.

imagen proyecto
Tema:

VPH

Universidad Javeriana

Estado:
Fecha inicial: 2021-11
*Este Proyecto está relacionado con la meta

23

de la COP16.

Se busca desarrolla biosensores nanoestructurados para detectar de manera precisa y menos invasiva las variantes de alto riesgo del VPH, facilitando el tamizaje del cáncer de cuello uterino (CaCu). En colaboración con la Facultad de Ciencias de la Salud, integra un sistema portátil que combina sensores avanzados con inteligencia artificial para la clasificación de lesiones cervicales. Su objetivo es ofrecer una alternativa más accesible y confiable frente a los métodos actuales, que pueden ser costosos o arrojar falsos negativos, retrasando el diagnóstico y tratamiento.

Tema:

Resultados obtenidos

Patente

patente sometida de sensor nanoestructurado para la detección de virus de papiloma humano

Sensor nanoestructurado para la detección de virus de papiloma humano

Venimos trabajando de una manera integral e interdisciplinar en el nanosensor para poder diagnosticar la presencia del virus del papiloma humano y anticipar el desarrollo de lesiones de cáncer de cuello uterino de una manera más precisa, más sencilla, menos incómoda y de fácil acceso para las mujeres, en especial las que se encuentran en zonas vulnerables y de difícil acceso a la salud en Colombia. Durante el proyecto se han presentado varias dificultades y retos con el diseño del sensor en el trabajo de campo, no obstante, el instituto ha logrado abordarlos y responder ante ello

Investigadores

investigador

Carlos E. Navarro, Ph.D.

Investigador principal
Universidad Javeriana
Desarrolló el método para la obtención del sensor colorimétrico, liderando la planeación, diseño y ejecución de los experimentos. Adicionalmente, brindó asesoría y apoyo a los estudiantes María Paula, Juan José y a la investigadora posdoctoral Leslie Alfonso.
carlos.navarro@javerianacali.edu.co
investigador

Marcela Arrivillaga, Ph.D.

Líder del proyecto
Universidad Javeriana
Psicóloga y Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (PUJ), Colombia; Fellow en Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud en alianza con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas, Houston. PhD. en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia como Becaria Colciencias (2006). Su principal experiencia ha sido académica e investigativa.  Actualmente, en la PUJ es Profesora Titular y Directora de Investigación y Desarrollo (2021-presente).
marceq@javerianacali.edu.co
investigador

Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.

Sub líder del proyecto
Universidad Javeriana
Director fundador del Instituto iÓMICAS y director de la unidad de Nanotecnología y Ciencias Multiescala del Centro de Simulación de Materiales y Procesos, así como científico principal y profesor en la División de Química e Ingeniería Química en Caltech.
ajaramill@javerianacali.edu.co
investigador

Leslie Lissette Alfonso Tobón, Ph.D.

Investigadora Senior/ Química de Biosensores
Universidad Javeriana
Contribuyó a la realización de los experimentos de validación del sensor colorimétrico, al estudio clínico y al análisis de los resultados.
leslie.alfonso@javerianacali.edu.co
investigador

Juan José López

Estudiante Pregrado ingeniería biomédica
Universidad Javeriana
Contribuyó a la optimización del proceso de síntesis de las nanopartículas de oro y a la caracterización del proceso de funcionalización del sensor colorimétrico.
juanj123@javerianacali.edu.co
investigador

Maria Paula Valencia

Estudiante pregrado Ingeniería Biomédica
Universidad Javeriana
Contribuyó a la optimización del proceso de síntesis de las nanopartículas de oro y a la caracterización del proceso de funcionalización del sensor colorimétrico.
mariapvalencia23@javerianacali.edu.co

Good Food Fellow

Universidad Javeriana

Estado:
Fecha inicial: 2024-01
*Este Proyecto está relacionado con la meta

21

de la COP16.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que representa un grave problema de salud pública, especialmente en países de ingresos bajos y medianos, donde se concentra la mayor proporción de casos. En Colombia, esta enfermedad causó 7.171 muertes en 2019, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este estudio tiene como objetivo identificar la relación entre los patrones de consumo de alimentos y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en comunidades del Valle del Cauca y Cauca, empleando herramientas del PTFI y una estrategia participativa de modificación de la dieta.

imagen proyecto
Tema:

Resultados obtenidos

formación de estudiantes de maestría y doctorado

Como resultado de ser Centro de Excelencia de la fundación Rockerfeller, iÓMICAS logra financiación para formación de estudiantes de maestría y doctorado a través de la iniciativa que implicó acciones conjuntas entre las facultades de  la PUJC  en el programa derivado del (PTFI) - PTFI_ Proyecto Good Food Fellows.

Investigadores

investigador

María del Pilar Zea León, MSPH.

Investigadora Principal - Directora de Alimentación y Nutrición
Universidad Javeriana
Nutricionista (Universidad Nacional de Colombia, 2000), Magíster en Salud Pública (Universidad del Valle, 2013). Con más de 20 años de experiencia como consultor en proyectos y programas relacionados con sistemas alimentarios y seguridad alimentaria y nutricional en organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y universidades. Desde 2017, profesora y directora del Departamento de Alimentación y Nutrición de la Universidad Javeriana Cali. Experiencia como investigadora en temáticas de alimentación y nutrición en estudios y encuestas poblacionales.
maria.zea@javerianacali.edu.co
investigador

Andrés Jaramillo Botero, Ph.D.

Líder del proyecto
Universidad Javeriana
Director fundador del Instituto iÓMICAS y director de la unidad de Nanotecnología y Ciencias Multiescala del Centro de Simulación de Materiales y Procesos, así como científico principal y profesor en la División de Química e Ingeniería Química en Caltech.
ajaramillo@javerianacali.edu.co
investigador

Juliana Chaura Cortes, M.Sc.

Especialista en Multi-Ómicas
Universidad Javeriana
Magister en biotecnología y mentora del estudiante Jason Suescum.
juliana.chaura@javerianacali.edu.co
investigador

Viviana Ortega Burbano, M.Sc.

Estudiante doctoral en ingeniería y ciencias aplicadas
Universidad Javeriana
Estudiante de doctorado en ingeniería y ciencias aplicadas y su objetivo es la evaluación de la relación entre la composición de los alimentos y el riesgo de diabetes.
viviana.ortega@javerianacali.edu.co

Área:
Tipo:

Equipos