Cuantificación de Prebióticos (POS, MFGM'S) y Lípidos
Estado:
Fecha inicial: 2024-12
Fecha final: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
Proyecto realizado en colaboración con Alpina S.A.
Impacto:
Reducción en costos por análisis de muestras.
Sin dependencia de proveedores internacionales.
Artículo científico publicado en conjunto.
Este proyecto presenta un modelo de bioproceso circular y sostenible enfocado en la valorización de residuos agroindustriales, utilizando cáscaras de maracuyá, que representan entre el 50 % y 60 % del peso húmedo del fruto, para la producción de un jarabe rico en oligosacáridos pécticos (POS) con propiedades prebióticas. A través de un enfoque enzimático, se desarrolló y validó un proceso que emplea complejos enzimáticos comerciales seleccionados por su capacidad para liberar ácido galacturónico y reducir la viscosidad del medio. El bioproceso fue probado y optimizado en escalas de laboratorio, banco y piloto, alcanzando una validación exitosa en un reactor de 40 litros. Como resultado, se obtuvo un jarabe con una concentración de 22.6 gramos de POS por cada 100 gramos de cáscaras procesadas, destacando por su diseño eficiente que integra solo cuatro operaciones unitarias, optimizando recursos y minimizando residuos.
Este desarrollo fomenta la sostenibilidad en la gestión de recursos agroindustriales, promoviendo la transformación de desechos agrícolas en productos de alto valor añadido como aditivos funcionales para la industria alimentaria. Su enfoque innovador muestra cómo los bioprocesos pueden integrarse en un modelo económico más responsable, apoyando prácticas que contribuyen a un mejor manejo de los recursos naturales y reduciendo el impacto ambiental.
Tema:
Red De Acción Pacífico Biocultural Y Bioeconomía
Estado:
Fecha inicial: 2024-11
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
EJES TEMATICOS:
- Visión Pacifico- Acción Climática
- Políticas públicas y gobernanza
- Formación y generación de conocimientos
- Gestión financiera
INTEGRANTES
- Academia
- Empresarios
- Instituciones publicas
- Centros de investigación
- Comunidades y sociedad civil
Ruta de trabajo
Como una apuesta al Consorcio ColombiaBioconecta se propone establecer y dinamizar la RED DE ACCION PACIFICO BIOCULTURAL Y BIOECONOMIA
ENTIDADES PROPONENTES:
ONU-FAO PACIFICO BIOCULTURAL, CVC, CORPORACION BIOTEC, INVEMAR, UNIVALLE, CAMARA DE COMERCIO CALI, PARQUE NACIONALES NATURALES, REUNE NODO VALLE, CORPORACION BIOCOMERCIO, SENA – VALLE, IIAP, DAGMA, CRC, BIOCOMMERCE, BIOINTROPIC
Tema:

Universidad Icesi
Fundada hace 45 años, la Universidad Icesi, ubicada en Cali, Valle del Cauca, se ha consolidado como una plataforma que transforma vidas y empodera organizaciones para construir un futuro mejor.
Reconocida como una de las universidades más prestigiosas de Colombia, destaca por su alto nivel académico apoyado en la investigación y la vinculación con el entorno social y empresarial.
La universidad alberga grupos de investigación y centros académicos especializados que abordan diversos temas en redes internacionales.
El Cambio Climático y su Impacto en la Biodiversidad: Investigación y soluciones
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
El cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, con diversas y graves repercusiones sobre la biodiversidad.
La investigación científica es esencial para comprender estos efectos y desarrollar soluciones de mitigación eficaces.
La Universidad Icesi realiza investigaciones para evaluar el impacto del cambio climático en los ecosistemas y generar herramientas de mitigación.
Por ejemplo, analiza y apoya la seguridad alimentaria en zonas en riesgo debido a la alta variabilidad climática y a la reducción de los recursos hídricos.
A nivel urbano, promueve los huertos como estrategia de seguridad alimentaria e investiga cómo responden los distintos animales a la variabilidad climática.
Utilización Sostenible de la Biodiversidad Colombiana: Ingredientes Naturales y Bioactivos
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
La biodiversidad colombiana es un tesoro invaluable para la obtención de compuestos bioactivos y bioproductos con propiedades benéficas para la salud, la agricultura y la industria.
A través de la investigación y el desarrollo de bioproductos se generan oportunidades de colaboración entre universidades, empresas y comunidades locales, fomentando la transferencia de conocimiento, la innovación y la creación de cadenas de valor sostenibles, impulsando la bioeconomía.
La Universidad Icesi cuenta con capacidades de investigación de vanguardia que le permiten liderar proyectos innovadores, potenciando impactos positivos en el medio ambiente, la sociedad y la economía.
Historia de éxito
Investigación
Identificación de cepas de hongos con potencial antimicrobiano.
La Universidad Icesi identificó una cepa fúngica endofítica con potencial para sintetizar moléculas antimicrobianas.
Se identificaron molecularmente una nueva especie, Diaporthe caliensis, y nuevas moléculas bioactivas, los caliensólidos A y B.
Se estimuló la riqueza metabolómica fúngica mediante formulaciones sistemáticas de medios y configuraciones de biorreactores, sentando las bases para metodologías de cribado más eficaces.

Asociación estratégica
Fundación Valle de Lili e Instituto Helmholtz Zentrum
Salud Humana – Lucha contra las infecciones fúngicas clínicas desde una perspectiva interdisciplinar
2024
Identificación de un hongo autóctono de Cali con actividad antifúngica frente a aislados clínicos resistentes a tratamientos convencionales.
Alianza Bioversity International & CIAT
Seguridad Alimentaria y Descarbonización
2024
Evaluación de los sectores económicos alimentarios, cálculo de la huella de carbono y propuestas para reducirla, mejorando la seguridad climática y proyectando la generación de alimentos más cerca de la ciudad.

Premios y reconocimientos
Times Higher Education (THE) Young University Ranking
2024
Universidad nº 1 de la región y entre las 10 mejores de América Latina.
Profesor de la Universidad Icesi invitado como ponente al lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves en Colombia (ENCA 2030), celebrado en la Embajada de Colombia en Washington D.C.
2023
En su presentación, «Una red multinivel para la conservación de las aves», el profesor Gustavo Londoño destacó el potencial de la biodiversidad de aves en la región del Valle del Cauca y cómo ENCA puede promover su integración con el desarrollo económico de las comunidades locales.
Ganador del premio CIDESCO en la categoría «Innovaciones Ambientales» con el proyecto «Listos para Impactar», del Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad Icesi.
2022
El proyecto «Listos para Impactar» apoyó a líderes sociales en el desarrollo de sus capacidades personales, sociales y organizacionales, potenciando así su liderazgo en las transformaciones sociales y ambientales.
Oportunidades de colaboración
Al enviar este formulario, expresas tu interés en establecer una colaboración bilateral con nuestra institución o contribuir a uno de nuestros proyectos.
Eventos
Nuestra ubicación


Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC
La CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) es una entidad pública encargada de gestionar los recursos naturales renovables y el medio ambiente del Valle del Cauca como máxima autoridad ambiental. En asocio con los actores sociales, promueve un ambiente sano, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población y la competitividad de la región en el marco del desarrollo sostenible. Desde su creación en 1954, ha liderado iniciativas de conservación, manejo de cuencas hidrográficas y proyectos de desarrollo sostenible, estableciéndose como una entidad pionera en políticas ambientales regionales de impacto.
Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
Desde el año 2000, la CVC lidera una iniciativa con el apoyo de Parques Nacionales Naturales y la Gobernación del Valle, formalizada mediante la Ordenanza 471/2017. Esta iniciativa busca asegurar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el Valle del Cauca mediante la integración de principios, normas, acciones y recursos. Comprende áreas protegidas y estrategias complementarias, involucrando a más de 500 actores públicos y privados en más de 50 escenarios de articulación. Sus objetivos incluyen definir prioridades de conservación, promover la creación y gestión de áreas protegidas y fomentar la participación de la comunidad. Esta iniciativa no sólo tiene un impacto positivo en la sostenibilidad medioambiental, sino que también promueve la inclusión social, crea oportunidades de colaboración y fortalece las cadenas productivas.
Impulsar el desarrollo sostenible mediante empresas ecológicas e inclusivas
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
La CVC lidera la estrategia nacional de Empresas Verdes e Inclusivas en su jurisdicción, impulsando el desarrollo sostenible. En la actualidad, hay 296 Empresas Verdes verificadas que cumplen criterios empresariales, medioambientales y sociales en categorías como Bioproductos y Servicios, Ecoproductos Industriales y Productos para la Calidad Medioambiental. La Junta Departamental de Empresas Verdes, que incluye a más de 23 entidades de los sectores público, privado, académico y de ONG, coordina estas iniciativas. Existen 25 mercados agroecológicos como puntos de comercialización y se ha desarrollado el Gran Escaparate Verde. Hasta la fecha, 60 emprendedores han recibido el Sello de Empresa Verde y se han realizado cuatro Rutas de Emprendimiento Verde e Inclusivo para orientar a los emprendedores. Esta estrategia refuerza el uso sostenible de las áreas protegidas y promueve la inclusión social y económica.
Historia de éxito
Proyecto de Impacto
GeoCVC 2010 es una herramienta avanzada de consulta y análisis de información cartográfica del Valle del Cauca, desarrollada por la CVC.
Iniciada en 1995 y consolidada en 2007, fue lanzada oficialmente en 2013.
Esta plataforma recibió el prestigioso «Premio Especial al Logro en SIG» en 2015, en reconocimiento a su innovación y libre promoción de los datos geográficos. Además, en 2010, fue incluido en el programa «Banco de Éxitos de la Administración Pública» de la Presidencia de la República como proyecto de innovación tecnológica. GeoCVC 2010 facilita el acceso a información geográfica precisa, promoviendo el desarrollo sostenible y la toma de decisiones informadas en la región

Asociación estratégica
WCS, FUNDACIÓN ARGOS, SMURFIT KAPPA, CVC, PNN
CONSERVAMOS LA VIDA – Conservación del Oso Andino
2020
7575 hectáreas impactadas en la cordillera occidental con acciones de conservación en propiedades privadas, más de 40 convenios de conservación.
Universidad de Florida
Intercambio de experiencias y cooperación en temas medioambientales
2023
Memorando de Entendimiento para promover la cooperación técnica e institucional en la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible.

Premios y reconocimientos
Premio Napolitano de la Victoria 2022 y Alfonso Bonilla Aragón 2023
Para promover el desarrollo social, la agricultura sostenible, la conservación de las especies y la protección del medio ambiente. Estos premios reconocen los esfuerzos por concienciar sobre el río Cauca, implicando a las comunidades locales y destacando su biodiversidad y sus retos. A través de campañas educativas digitales, la CVC ha promovido el conocimiento y el cuidado del río, reforzando el vínculo entre los ciudadanos y el ecosistema, posicionando a la CVC como líder en comunicación medioambiental y social. Los Premios Napolitanos a la Victoria los concede la Academia de Artes y Ciencias Políticas de Washington (WAPAS), y el Premio Alfonso Bonilla Aragón lo otorga la Alcaldía de Cali.
Oportunidades de colaboración
Al enviar este formulario, expresas tu interés en establecer una colaboración bilateral con nuestra institución o contribuir a uno de nuestros proyectos.
Nuestra ubicación

Biotec Corporation – Centro de Investigación
La Corporación BIOTEC (CB) es un Centro de Investigación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de Colombia.
Fundada en 1995 y reconocida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), la CB se dedica a la investigación y desarrollo en biotecnología aplicada a la agricultura, la agroindustria y la bioindustria. La institución trabaja en proyectos que optimizan la producción de ingredientes naturales a partir de biomasa residual, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo económico de la región. Corporación BIOTEC colabora con diversos actores de los sectores académico, gubernamental y empresarial para impulsar la innovación biotecnológica.
CB es una entidad privada sin ánimo de lucro.
Ingredientes naturales de frutas tropicales
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
El proyecto «Ingredientes Naturales a partir de Frutas Tropicales» de Corporación Biotec se centra en maximizar el uso de la biomasa residual procedente de cultivos de frutas tropicales y procesos agroindustriales. Esta iniciativa pretende transformar estos residuos en ingredientes naturales de alta demanda, promoviendo una economía circular y sostenible. Mediante el empleo de tecnologías de procesamiento mínimo, las sustancias se obtienen directamente de la naturaleza, en consonancia con las tendencias mundiales de sostenibilidad y salud. Este enfoque no sólo maximiza el uso de los recursos regionales disponibles, sino que también fortalece las cadenas de producción, crea nuevos puestos de trabajo y fomenta una bioeconomía tropical sostenible. A través de este proyecto, la Corporación BIOTEC impulsa la innovación y el desarrollo económico, posicionando a la región como líder en la producción de ingredientes naturales de alta calidad.
Bioeconomías locales sostenibles
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
Colombia es reconocida como una potencial «despensa mundial» por su rica agrodiversidad. Sin embargo, los capitales naturales de esta agrobiodiversidad local no siempre se integran en las dinámicas de desarrollo de los territorios. La Corporación BIOTEC está liderando la creación de políticas e intervenciones en las zonas rurales basadas en la biodiversidad local, proponiendo soluciones naturales innovadoras. Estas soluciones se centran en los sistemas alimentarios y nutricionales, los productos forestales no madereros y el turismo de naturaleza. Además, la iniciativa incluye la formación y el desarrollo de capacidades, tanto formales como informales, para promover el empleo formal y la generación de ingresos en pequeñas, medianas y grandes empresas dentro de las bioeconomías locales. Todos estos esfuerzos, articulados con las cadenas productivas BIO, impulsan el desarrollo económico sostenible y fortalecen las comunidades rurales.
Historia de éxito
Proyecto Impacto
IECAM – Innovación en la economía campesina
Innovación tecnológica para empresas agroindustriales de alto valor añadido en la economía social campesina.
En el Norte del Cauca, los pequeños agricultores cultivan y cosechan unas 30 variedades de plátano, incluidas cinco variedades comerciales y diversas variedades locales. El proyecto se centra en la implementación de buenas prácticas agrícolas saludables en la agroindustria del plátano, en colaboración con los empresarios rurales asociados de la región. Esta iniciativa pretende no sólo mejorar la calidad y la sostenibilidad de la producción, sino también aumentar el valor añadido de los productos agrícolas, reforzando así la economía social de los trabajadores rurales.

Alianza estratégica
IPB (Instituto de Bioquímica Vegetal de Halle) de Halle y Alianza de Bioversity International y CIAT
2019
Programa Interinstitucional de Investigación e Innovación – Alto Valor Añadido Bio (HighValBio)
Haz clic para ver nuestro vídeo
Agrosavia-Palmira y Universidad del Valle-Palmira
2023
Ingredientes Naturales que Utilizan las Propiedades del Chontaduro (Bactris gasipaes Kunth) para Mercados Nacionales e Internacionales
Se formuló una propuesta interinstitucional con las comunidades productoras que integran la cadena productiva.
Para su ejecución se constituyó la alianza «Valor al Chontaduro».

Reconocimientos
Resolución No. 0927 de 2022
Otorgada por el Ministerio de Ciencia de Colombia – Minciencias, esta resolución reconoce a la Corporación para el Desarrollo de la Biotecnología – CORPORACIÓN BIOTEC como Centro de Investigación.
Oportunidades de colaboración
Al enviar este formulario, expresas tu interés en establecer una colaboración bilateral con nuestra institución o contribuir a uno de nuestros proyectos.
Nuestra ubicación

Universidad de San Buenaventura Cali
La Universidad San Buenaventura Cali fue fundada en 1961 en Bogotá, está comprometida con la sostenibilidad, la excelencia académica, la investigación y el servicio a la comunidad. Forma profesionales éticos, competentes y preparados para afrontar los retos contemporáneos. La universidad ofrece programas de pregrado, postgrado y educación continua, adaptados a las demandas del mercado laboral nacional e internacional.
Empresas ecológicas que protegen la biodiversidad e impulsan el desarrollo regional
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
La Universidad de San Buenaventura Cali ha evaluado y apoyado más de 220 negocios verdes en el Valle del Cauca, impactando a más de 300 empresarios turísticos. El programa «Empresas Verdes, Competitividad y Contribución al Desarrollo Regional» ha generado productos académicos enfocados al turismo sostenible. Las iniciativas clave incluyen prototipos de viviendas sostenibles, cuero vegetal de yuca, fibras de rayón de bagazo de caña de azúcar y patentes de textiles antibacterianos fabricados con insumos locales.
AgriSmart: Tecnologías Inteligentes para una Agricultura Sostenible y Educativa
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
El proyecto AgriSmart revoluciona la agricultura en el Valle del Cauca integrando un biosensor patentado para controlar el CO2 y otras señales medioambientales. Los datos recogidos en tiempo real se introducen en un modelo de IA para predecir variables críticas para el crecimiento óptimo de las plantas. Las tecnologías XR proporcionan experiencias educativas inmersivas, formando a los agricultores en el uso eficiente de los recursos. Este proyecto aumenta la productividad, reduce las pérdidas y promueve prácticas sostenibles, mejorando la seguridad alimentaria local y la economía agrícola.
Historia de éxito
Investigación
La universidad ha desarrollado un biosensor enzimático para medir el CO2 con precisión en ppm, aplicable en la industria, la minería y la agricultura.
Esta innovación reduce la huella de carbono y mejora la calidad medioambiental. AI complementa este biosensor proporcionando recomendaciones para la gestión medioambiental y agrícola, demostrando el compromiso de la institución con la sostenibilidad medioambiental.

Alianza Estratégica
Gestión Verde de Proyectos Global
2015 – 2024
A través del «Programa Socio Universitario», 150 estudiantes por semestre podrán capacitarse y certificarse internacionalmente en gestión de proyectos sostenibles, fortaleciendo competencias en desarrollo regenerativo. Adicionalmente, la universidad alberga la oficina de Latam Directorate para Colombia, con el objetivo de difundir y potenciar competencias con metodologías de excelencia internacional.
AGRO 360 S.A.S., Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, y ARAC22 (Asociación de Recicladores Profesionales y Recuperadores Ambientales de la Comuna 22).
2022
Basándose en la metodología de innovación transformadora con la SPRU de la Universidad de Sussex (Reino Unido), se diseñó una ruta para la migración del material de envasado de base petroquímica a un material de envasado compostable y basado en la biomasa.
Una de las aplicaciones fue en envases secundarios compostables con Essencia S.A. y L’Tour S.A.S.

Premios y Reconocimientos
- Acreditación institucional multicampus de alta calidad.
- Certificación Pioneer de Carbono Neutro.
- Certificado de canje de energía renovable.
- Certificación de la existencia, cuidado y conservación de un humedal urbano.
- Premios TUHOUSE SOLAR DECATHLON 2019: 1er puesto en Arquitectura, 1er puesto en Marketing, Comunicación y Conciencia Social.
Oportunidades de colaboración
Al enviar este formulario, expresas tu interés en establecer una colaboración bilateral con nuestra institución o contribuir a uno de nuestros proyectos.