Pasar al contenido principal

Parque de las Aves y la Agricultura Regenerativa (fase perfil)

Parque Explora

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
Fecha final: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

4, 6, 9, 10, 21 y 22

de la COP16.

La alianza entre Ingenio Providencia y Audubon dio lugar a la propuesta del Parque de las Aves y la Agricultura Regenerativa (PAAR) en la Hacienda Piedechinche en el Valle del Cauca, combinando cultivos de caña con el Museo de la Caña de Azúcar. Esta iniciativa se integra al proyecto Providencia Parque Ecológico.

En esta fase de perfil el objetivo general fue desarrollar los estudios y diseños para consolidar la viabilidad técnica y facilitar la toma de decisiones en las etapas de inversión y operación del PAAR, de manera que se alineara con los desafíos globales que favorezcan la conservación de la biodiversidad, la inclusión y la equidad de las comunidades.

La implementación del proyecto se basó en la metodología de Minciencias para la gestión de centros de ciencia y tecnología, proponiendo tres rutas: apropiación social, diseño y sostenibilidad. Aquí, se destacaron los escenarios de aprendizaje, desde museográficos hasta experimentales, junto con una proyección económica y temporal para la implementación del Parque. La narrativa del nuevo espacio hace énfasis en las aves del Valle del Cauca, que alberga casi 1000 especies, algunas de ellas con niveles de amenaza.

imagen proyecto
Tema:

Biorrefinerías: Cáscaras de Chontaduro

Universidad ICESI

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
Fecha final: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

de la COP16.

Resultados Clave

  1. Producción de Biocompuestos: Utilizando hongos nativos como Ganoderma gibbosum, se diseñaron biocompuestos con propiedades mecánicas mejoradas y alta resistencia al agua. Estos biocompuestos tienen aplicaciones en construcción y materiales de empaque.
  2. Síntesis de Surfactantes Naturales: A partir de lípidos y azúcares extraídos de las cáscaras de chontaduro, se desarrollaron glicolípidos como biosurfactantes. Estos poseen bajo impacto ambiental y son ideales para las industrias cosmética, farmacéutica y alimentaria.
  3. Tecnología de Fermentación Sólida: Mediante fermentación en estado sólido, se optimizó el uso de sustratos lignocelulósicos (cáscara de chontaduro y bagazo de caña) para la producción de biomasa fúngica con alta densidad hifal.
  4. Contribución a la Bioeconomía: Este proyecto demuestra el potencial de los residuos agroindustriales para generar valor, alineándose con objetivos de desarrollo sostenible y promoviendo la transición hacia una economía más circular y sostenible.

Impacto

El proyecto ha permitido no solo el aprovechamiento de un residuo local como la cáscara de chontaduro, sino también el desarrollo de tecnologías que pueden replicarse para otros residuos lignocelulósicos. Esto posiciona a la región como líder en innovación biotecnológica, con oportunidades de impacto económico y ambiental.

Tema:

Cuantificación de Prebióticos (POS, MFGM'S) y Lípidos

Universidad ICESI

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
Fecha final: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

de la COP16.

Proyecto realizado en colaboración con Alpina S.A.

Impacto:

  • Reducción en costos por análisis de muestras. ​

  • Sin dependencia de proveedores internacionales. ​

  • Artículo científico publicado en conjunto.

 

Este proyecto presenta un modelo de bioproceso circular y sostenible enfocado en la valorización de residuos agroindustriales, utilizando cáscaras de maracuyá, que representan entre el 50 % y 60 % del peso húmedo del fruto, para la producción de un jarabe rico en oligosacáridos pécticos (POS) con propiedades prebióticas. A través de un enfoque enzimático, se desarrolló y validó un proceso que emplea complejos enzimáticos comerciales seleccionados por su capacidad para liberar ácido galacturónico y reducir la viscosidad del medio. El bioproceso fue probado y optimizado en escalas de laboratorio, banco y piloto, alcanzando una validación exitosa en un reactor de 40 litros. Como resultado, se obtuvo un jarabe con una concentración de 22.6 gramos de POS por cada 100 gramos de cáscaras procesadas, destacando por su diseño eficiente que integra solo cuatro operaciones unitarias, optimizando recursos y minimizando residuos.

Este desarrollo fomenta la sostenibilidad en la gestión de recursos agroindustriales, promoviendo la transformación de desechos agrícolas en productos de alto valor añadido como aditivos funcionales para la industria alimentaria. Su enfoque innovador muestra cómo los bioprocesos pueden integrarse en un modelo económico más responsable, apoyando prácticas que contribuyen a un mejor manejo de los recursos naturales y reduciendo el impacto ambiental.

Tema:

Modelo de integración de las cadenas hortofrutícola y avícola en Colombia

AGROSAVIA, Universidad ICESI

Estado:
Fecha inicial: 2024-10
Fecha final: 2024-11
*Este Proyecto está relacionado con la meta

de la COP16.

Proyecto en colaboración con: Grupo Bios, Agrosavia, Hugo Restrepo y Cia S.A. y Minciencias.

Se realizó un pacto para la innovación en capacidades científicas a través de bioproductos sostenibles.

Reto: Campo competitivo que proyecte la transformación de materias primas en bioproductos sofisticados.

El programa se enfocó en desarrollar un método eficiente de secado rápido para el ají, permitiendo su uso como ingrediente clave en la elaboración de un aditivo fitogénico. Este aditivo, diseñado para ser mezclado con el alimento de aves, tiene un doble propósito: reemplazar los antibióticos tradicionales y aportar propiedades pigmentantes que influyen en el color de los tejidos de los pollos, gallinas y las yemas de los huevos.

Además de establecer un modelo de agronegocio y escalar un bioproceso a nivel industrial, el programa incluyó un ambicioso proyecto de bioprospección. Este esfuerzo busca explorar un germoplasma público de Capsicum, compuesto por 300 accesiones disponibles en Agrosavia (sede Rionegro), para identificar al menos seis materiales con alto potencial agronómico. Este hallazgo podría ser clave para el desarrollo de nuevas variedades de ají de origen colombiano, promoviendo su cultivo y comercialización en mercados nacionales e internacionales, con un impacto significativo en el sector agrícola.

imagen proyecto
Tema: