Reproducción de peces del río Cauca y estrategias de educación para su conservación
Estado:
Fecha inicial: 2024-12
Fecha final: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta
de la COP16.
El río Cauca recorre más de 180 municipios de siete departamentos de Colombia. Su cuenca es el lugar de diversas actividades que, entre otras cosas, han deteriorado sus aguas y por ende su biodiversidad. Ante esta realidad, nos aliamos con las Empresas Públicas de Medellín para aportar a la conservación de la fauna íctica del río.
Desarrollamos tres protocolos de reproducción, en condiciones controladas, para tres especies —viejito (Cyphocharax magdalenae), mojarra amarilla (Caquetaia kraussii ) y bagre sapo (Pseudopimelodus atricaudus)— de importancia socio-ecológica de la cuenca. Mediante el manejo ex situ de estas especies logramos avanzar en un método de reproducción de bajo costo que se podría utilizar por las comunidades, lo que garantiza su seguridad alimentaria y la conservación estructural del ecosistema a largo plazo. Todo esto en compañía del Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, el Grupo de biotecnología animal y molecular de la Universidad Nacional, Medellín; y la Piscícola Santa Cruz.
Además del componente de investigación, realizamos la exhibición de una fracción de peces del Río Cauca en el Acuario del Parque Explora, desarrollamos una pieza audiovisual complementaria que resalta la importancia de las comunidades humanas en el río, y mediante estímulos táctiles y visuales permitimos una experiencia más cercana para personas en situación de discapacidad visual y auditiva. Directamente para los habitantes de la cuenca, implementamos rutas temáticas, activaciones del Exploramóvil y un plan de comunicaciones.

Tema:


Zoológico de Cali
El zoo de Cali se ha consolidado como un centro natural y cultural único en Colombia. Reconocido por la calidad y el alcance de sus programas, se centra en la innovación continua en educación, investigación y estrategias de conservación. Además, promueve prácticas medioambientales sostenibles. Reconocido por mantenerse a la vanguardia de los protocolos y directrices que repercuten en el bienestar animal, el zoo también lleva a cabo programas educativos y recreativos que contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural de la región. La Fundación Zoológica de Cali, que gestiona el zoo, es una organización privada sin ánimo de lucro que opera con independencia de cualquier autoridad gubernamental, tanto a nivel departamental como nacional.
Programa de reintroducción de la rana venenosa Oophaga lehmanni
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
La rana venenosa de Lehmann (Oophaga lehmanni) es endémica del Valle del Cauca, Colombia. Esta especie ha sido objeto de una extracción masiva con fines comerciales ilegales debido a su carisma y rareza. Además, la expansión agrícola y ganadera, junto con la tala, han degradado sus hábitats naturales.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la considera en peligro crítico. Entre 2016 y 2018, la CVC, en colaboración con la Universidad del Valle, identificó la necesidad urgente de medidas de protección para contrarrestar el declive de la población y desarrolló un plan de cría ex situ para reintroducir individuos en su hábitat natural.
Laboratorios de Conservación Social – Waza Nature Connect
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
Los laboratorios de conservación social son espacios de participación ciudadana donde se integran conocimientos multidisciplinares y metodologías alternativas.Estos entornos pretenden cautivar, cocrear e inspirar a las comunidades locales para que tomen mejores decisiones sobre su vida cotidiana, sus estilos de vida y sus relaciones con la naturaleza. Mediante la colaboración y el intercambio de conocimientos, se promueve una mayor conciencia y responsabilidad medioambientales, fomentando prácticas sostenibles que benefician tanto a las personas como al entorno natural.
Historia de éxito
Colaboración
En la conservación de la rana venenosa de Lehmann (Oophaga lehmanni) han participado varias organizaciones: Zoológico de Cali, Arca de los Anfibios, Universidad del Valle, Universidad de los Andes, Asociación Herpetológica Colombiana, Universidad de Antioquia, CVC y WCS, centradas en la investigación, la educación, la cría bajo cuidado humano y la reintroducción.

Alianza estratégica
Asociación Mundial de Zoos y Acuarios (WAZA)
Laboratorios de Conservación Social – WAZA Nature Connect
2017 – 2019
Aumento de la cubierta vegetal en un 11% en 1,7 hectáreas; aumento de la diversidad de aves en ocho especies; aumento del índice de diversidad en un punto; 100 familias urbanas conectadas con la naturaleza.
CVC, Universidad del Valle y WCS
Reintroducción de la rana venenosa Oophaga lehmanni
2020
Protocolos de cría ex situ e implantación de un sistema de seguimiento comunitario.
Oportunidades de colaboración
Al enviar este formulario, expresas tu interés en establecer una colaboración bilateral con nuestra institución o contribuir a uno de nuestros proyectos.
Nuestra ubicación

Jardín Botánico de Cali – Fundación Zoológica de Cali
Fundado en 2001, el Jardín Botánico de Cali se dedica a la conservación, investigación y educación ambiental sobre la flora del departamento del Valle del Cauca, en el suroeste de Colombia. Alberga más de 190 especies y se centra en la conservación del bosque seco tropical, la seguridad alimentaria y los servicios ecosistémicos. Renovado por la Fundación Zoológica de Cali en 2017, sirve como un espacio vital para la educación ambiental, ofreciendo programas educativos, talleres y actividades recreativas para la comunidad, promoviendo la sostenibilidad y el bienestar.
El Corredor de Yaguarundí: Un sueño que conecta dos cordilleras
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
En el valle geográfico del río Cauca se están plantando árboles autóctonos para establecer un corredor ecológico que conecte las cordilleras Central y Occidental. Esta iniciativa pretende proteger el hábitat natural del yaguarundí, el último gran felino de esta parte del país y una especie clave en potencia, que enriquece los bosques secos de la región.
Orquídeas de los Bosques Secos Tropicales del Valle del Río Cauca: Oportunidades de Conservación
*Este tema está relacionado con la meta
de la COP16.
Este proyecto se centra en la conservación de ecosistemas de bosque seco en peligro crítico en los Andes de Colombia, utilizando las orquídeas como especies clave para los esfuerzos de conservación y restauración.
Historia de éxito
Proyecto de Impacto
Conservación del Bosque Seco Tropical
Este proyecto se centra en la conservación del bosque seco tropical mediante la restauración del hábitat y el enriquecimiento de la biodiversidad. También promueve el desarrollo de comunidades locales capacitadas para la gestión sostenible de la tierra y el establecimiento de empresas turísticas basadas en la conservación que generen beneficios económicos.

Alianza estratégica
Instituto Humboldt y Asoyotoco
El Corredor del Yaguarundí: Un sueño que conecta dos cordilleras
2021
Plantación de 15.000 árboles en zonas cañeras y creación de cuatro viveros comunitarios para la conservación.
Selby Botanical Garden Situado en Sarasota Florida, EE.UU., Universidad Javeriana Cali.
Conservación Sostenible de los Ecosistemas Secos Andinos del Valle del Cauca: Impulsando la Restauración de la Orquídea Endémica Cattleya quadricolor a través de las Ciencias Participativas en Colombia
2024
Oportunidades de colaboración
Al enviar este formulario, expresas tu interés en establecer una colaboración bilateral con nuestra institución o contribuir a uno de nuestros proyectos.