Pasar al contenido principal

Campus Próximo a Cero Energías

Estado:
Fecha inicial: 2022-07
Fecha final: 2024-07
*Este Proyecto está relacionado con la meta

7, 8 y 15

de la COP16.
  • Contribuir a la reducción del consumo energético en edificios, especialmente en campus universitarios, con posibilidades de extrapolación a otros centros educativos, mediante el uso de herramientas de gestión energética y simulación.
  • Se propuso una metodología para implementar líneas base energéticas que permitieran cuantificar los ahorros en la operación de edificaciones con consumo cercano a cero.
  • Se presentó un modelo para evaluar escenarios de mejora pasiva en las edificaciones y estimar los ahorros energéticos asociados.
  • Se promovió la formación de talento humano a través de: una tesis de pregrado, una tesis de maestría, una pasantía de un estudiante de arquitectura.
Tema:

Investigadora principal

investigador

Rosaura Castrillón

Directora programa Ingeniería Electricista
Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniera electricista. Doctorado en Ingeniería industrial énfasis Ingeniería Energética de la Universidad de Valladolid, España. Magister en Ingeniería énfasis Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Valle. Coordinadora de la línea de investigación en Eficiencia y Gestión Energética del Grupo de Investigación en Energía-GIEN. Miembro de la Red Colombiana de Conocimiento en eficiencia-RECIEE. Directora del Programa Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Occidente. Ha desarrollado proyectos de desarrollo tecnológico en temas máquinas eléctricas, gestión energética empresarial y edificaciones cero energías NZEB.
rcatrillon@uao.edu.co

RESULTADOS

Sustainable Building Tool by Energy Baseline: Case Study

Este estudio aborda metodologías innovadoras para la estimación de la línea base energética (EnBL) en un edificio de aulas universitarias, destacando la importancia de la calidad de los datos y la selección de modelos en la precisión de las evaluaciones de eficiencia energética. Se comparan modelos de series temporales, adecuados para instalaciones con datos de consumo energético limitados, con modelos de regresión univariada y multivariada que integran variables complementarias, como condiciones meteorológicas y patrones de ocupación. Asimismo, se analizan las ventajas de la simulación dinámica mediante el motor EnergyPlus (V5, USDOE) y el software Design Builder v7, permitiendo realizar análisis de escenarios bajo distintas condiciones operativas. Utilizando un caso de estudio en el Campus Universitario de la UAO, los modelos son validados a través de datos de monitoreo diario y análisis estadístico implementado en RStudio.

RED TRAPECIO (Tecnologías Habilitadoras para Edificaciones Casi Cero Emisiones en Iberoamérica)

Se participó en la convocatoria de RED CYTED para formular un proyecto de Red de conocimiento el cual fue aprobado y estamos trabajando desde 2024 a 2027. La Red TRAPECIO emerge como una iniciativa pionera para impulsar el desarrollo de edificaciones sostenibles en Iberoamérica. Frente al desafío global del cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, este proyecto colaborativo busca transformar el sector de la construcción en la región. Uniendo a expertos, instituciones académicas y empresas, TRAPECIO se propone fomentar la innovación, compartir conocimientos y desarrollar soluciones adaptadas a las diversas realidades de los países iberoamericanos. Esta red no solo aspira a reducir el impacto ambiental de las edificaciones, sino también a mejorar la calidad de vida de las personas y fortalecer la economía regional a través de prácticas constructivas más eficientes y sostenibles.

workshop Internacional sobre Eficiencia energética y sostenibilidad en edificios cero energías, NZBE

En el evento se abordarán temas como la implementación de tecnologías innovadoras en el diseño, construcción, operación y gestión energética mediante sistemas BM, calidad del aire interior IAQ, y confort térmico, así como las estrategias para integrar fuentes renovables, sistemas de eficiencia energética y la optimización del uso de recursos en el ciclo de vida y más temas referentes al manejo de la energía en edificaciones, se presentarán los resultados del proyecto Campus Cero Energía. Este workshop se realizará con la participación de invitados internacionales como Francisco Javier Rey Martínez, de la Universidad de Valladolid España, Mil en Balbis, de la Universidad de la Costa, Luis Aarón Martínez y Rene Ariza, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, entre otros. https://www.uao.edu.co/evento/eficiencia-energetica-y-sostenibilidad-en-edificios/

Pasantía de investigación

Las actividades principales de la práctica incluyen la simulación energética de un edificio de aulas mediante el uso del software DesignBuilder. Además, abarcan la revisión y organización de planos, incluyendo elementos estructurales y cubiertas, así como la producción y digitalización de planos, diseño y levantamiento de obras base. También se realizan tareas como la elaboración de maquetas, visualización de diseños en modelos 3D y renders, recolección y análisis de documentos, y evaluación de los resultados de las simulaciones. Otras actividades incluyen el diligenciamiento de formatos, diagramación según las necesidades, manejo de archivos, registros documentales y fotográficos, investigación de campo, redacción de reportes de visitas, y edición, análisis y redacción de textos relacionados con el proyecto. Estudiante: Juan Pablo Diaz Bolívar