Pasar al contenido principal

Programa para la producción de semillas y seguridad alimentaria

AGROSAVIA

Estado:
Fecha inicial: 2024-12
*Este Proyecto está relacionado con la meta

10

de la COP16.

Programa de consolidación de las capacidades locales para la producción y conservación de semillas y de fortalecimiento a la seguridad y soberanía alimentaria con enfoque diferencial.

El Plan Nacional de Semillas (PNS) se ha consolidado como una estrategia clave para incrementar el uso de semilla de calidad en cultivos de importancia económica, así como para promover la seguridad y soberanía alimentaria. En la última década evolucionó de un programa centrado en la producción y distribución de semillas para suplir deficiencias territoriales, a un proyecto dinámico que fortalece los sistemas locales de producción de semillas. Este enfoque ha permitido una amplia cobertura en el territorio nacional, generando un impacto sostenible y a largo plazo en la productividad del sector agrícola. En su versión 2024–2029, el PNS mantiene el compromiso de fortalecer las estrategias locales de conservación y producción de semilla de calidad, desarrolladas por las asociaciones de productores. No obstante, resulta indispensable complementar este enfoque con un trabajo intercultural junto a las comunidades, orientado a incrementar la disponibilidad y el uso de semillas de calidad, favoreciendo así los indicadores de seguridad y soberanía alimentaria en los contextos locales. 

Para lograr estos objetivos, esta versión contempla tres rutas con enfoque diferencial: 

  • Ruta con organizaciones de pequeños y medianos productores, enfocada en especies agrícolas priorizadas. 
  • Ruta Étnica, dirigida especialmente a comunidades indígenas y afrodescendientes. 
  • Ruta Agroecológica, orientada principalmente a redes de custodios o guardianes semillas. 
imagen proyecto
Tema:

Resultados del Proyecto

Impacto

* Vinculación de 100 organizaciones de comunidades campesinas, grupos indígenas o Redes de custodios y guardianes semillas en 20 departamentos. * Rescate, limpieza, producción y Rematriación de semillas nativas, criollas y mejoradas priorizadas con las comunidades locales Vinculación de 100 organizaciones de comunidades campesinas, grupos indígenas o Redes de custodios y guardianes semillas en 2 *Trabajo con organizaciones campesinas y étnicas en 17 especies de seguridad alimentaria e importancia económica *Construcción modelos técnicos de producción, conservación de semillas nativas, criollas y mejoradas que sean replicables

Investigadores

investigador

Julio Ramirez Durán

Jefe del Departamento de Semillas
AGROSAVIA
Magíster en Desarrollo Rural e ingeniero agrónomo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cuenta con experiencia en procesos de investigación en varias especies agrícolas de importancia social y económica para Colombia, especialmente en la producción de semilla de calidad. Asimismo, tiene experiencia en procesos de transferencia de tecnología y asistencia técnica, además de capacidad y trayectoria en la coordinación y liderazgo de equipos técnicos y proyectos de investigación a nivel nacional. Actualmente es jefe del Departamento de Semillas y líder del Plan Nacional de Semillas.
jramirezd@agrosavia.co
investigador

Luisa Fernanda Sarmiento Moreno

Coordinador de Producción e Investigación de Semillas
AGROSAVIA
Magíster en Agronegocio e ingeniera agrónoma. Cuenta con experiencia profesional en gestión, formulación, estructuración, evaluación y seguimiento de proyectos de investigación, y en producción y análisis técnico para la formulación de política agropecuaria. También tiene experiencia en gestión, coordinación, implementación, seguimiento a convenios y proyectos agropecuarios. En los últimos 6 años se ha desempeñado en el diseño e implementación de proyectos de fortalecimiento de sistemas locales de semillas, mediante el Plan Nacional Semilla, en proyectos con comunidades indígenas y la producción, y recuperación de semillas de las ofertas tecnológicas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria– AGROSAVIA. Actualmente, está asociada al Departamento de Semillas de AGROSAVIA, a través del cargo de coordinadora de Producción de Semilla
lsarmiento@agrosavia.co
investigador

Paula Andrea Aguilar Aguilar

Profesional de Investigación
AGROSAVIA
Ingeniera Agropecuaria del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, con estudios de Maestría en Desarrollo Rural. Posee amplia experiencia en el manejo agronómico de cultivos hortícolas y trabajo participativo con comunidades. Ha colaborado en proyectos de producción hortícola en especies como tomate, cebolla de rama, ají, maíz, lechuga, entre otras. También ha liderado proyectos de fortalecimiento de capacidades comunitarias para producción de semilla de calidad de frijol y maíz, y ha dirigido procesos productivos de semilla básica y certificada de frijol. Posee fortalezas en el trabajo con comunidades en diferentes regiones del país, enfocadas al desarrollo rural y generación de capacidades para la recuperación y limpieza de variedades regionales de frijol y maíz
paguilar@agrosavia.co
investigador

Dionicio Bayardo Yepes Chamorro

Investigador Master
AGROSAVIA
Ingeniero Agrónomo y Magister en Ciencias Agrarias, énfasis en Producción de Cultivos, Universidad Nariño, PASTO 2013. Especialista en Producción de hortalizas en condiciones protegidas, CINADCO, Ministerio de Relaciones Exteriores Shefayin, Estado de Israel 2005. Investigación y transferencia de Tecnología en el cultivo de Trigo, INTA-CIMMYT, Pergamino Argentina, 1993. Experiencia: 30 Años en planeación, formulación, y ejecución de proyectos de Investigación y Transferencia de tecnología agropecuaria en AGROSAVIA, CORPOICA, ICA, MALTERIAS DE COLOMBIA. Asesor, Contratista, de la Corporación autónoma departamento de Nariño y Docente investigador de la secretaria de educación, con sede en el Liceo Central Femenino de Nariño
byepes@agrosavia.co
investigador

Sandra Viviana Alzate Henao

Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
Ingeniera agrónoma de la Universidad de Caldas y estudiante de posgrado en segundo año en la maestría Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales. Se ha desempeñado en la coordinación de programas de extensión rural con énfasis en transferencia de tecnología en los cultivos de plátano, caña panelera, aguacate y yuca. Ha trabajado en investigación en el manejo integrado del sistema productivo de plátano, con énfasis en el fortalecimiento de los sistemas locales de semilla para la producción de plátano en Colombia y en la actualización, caracterización y recomendaciones para la prevención y control de enfermedades en el cultivo del plátano y banano (musáceas)
salzate@agrosavia.co
investigador

Milton Rivera Rojas

Investigador Master
Ingeniero forestal cuenta con una maestría en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales. Tiene experiencia en investigación en áreas relacionadas con la silvicultura de plantaciones forestales, la propagación y desarrollo de especies arbóreas nativas, la valoración de servicios ambientales de estas especies en paisajes agrícolas y ganaderos de la región caribe colombiana. Además, se interesa por el área de hiPh.Dología forestal y la adaptación de sistemas productivos al cambio climático y su variabilidad
mrivera@agrosavia.co
investigador

Magda Jenny Medina Merida

Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de Maestría en Gestión de la Innovación en la Universidad de Buenos Aires Argentina, lidera proyectos de trazabilidad en la producción de semilla, desarrollos tecnológicos de software para la trazabilidad y su implementación en organizaciones de productores de semilla, con experiencia en mejora de procesos y gestión de sistemas de calidad corporativos
mmedina@agrosavia.co
investigador

Manuel Alfonso Patiño Moscoso

Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de Maestría en Economía Circular y Desarrollo Sostenible. Cuenta con experiencia en la formulación, evaluación y desarrollo de proyectos productivos sostenibles, con conocimientos aplicados en producción y conservación de semillas y diagnóstico de enfermedades en cultivos hortícolas y frutales. Actualmente trabaja como Profesional de Apoyo a la Investigación en el Departamento de Semillas de AGROSAVIA
mpatino@agrosavia.co
investigador

Jose Jaime Tapia Coronado

Investigador Máster Senior
AGROSAVIA
Ingeniero Agrónomo y Magíster en Ciencias Agronómicas con énfasis en Fisiología de Cultivos graduado de la Universidad de Córdoba. Actualmente, está adscrito a la Red de Cultivos Transitorios y apoya en la Red de Ganadería. Su experiencia se centra en la investigación agrícola y pecuaria, así como en el asesoramiento técnico a los productores de la región. En ganadería, tiene experiencia en el manejo de pastos y forrajes, incluyendo su siembra, establecimiento y cosecha, así como en los métodos de conservación de forrajes. En cuanto a los cultivos transitorios, como maíz, sorgo dulce, soya y algodón, ha evaluado el germoplasma y tiene experiencia en el proceso de producción de semilla genética, básica y certificada. Ha llevado a cabo investigaciones en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). Sus investigaciones más destacadas han contribuido a la obtención y registro de nuevas ofertas tecnológicas, incluyendo una nueva variedad de sorgo dulce, CORPOICA JJT-18, para forraje, dos nuevas variedades de maíz blanco, CORPOICA V-159 y AGROSAVIA V-160 QPM, para alimentación humana, dos nuevas variedades de maíz dulce, CORPOICA V-115 y AGROSAVIA V-116 Hawaii, para comercialización en fresco, dos nuevas pasturas, AGROSAVIA SABANERA y AGROSAVIA MISHAYA, para la región Caribe, y tres nuevas variedades transgénicas de algodón, OASIS-129, NEVADA-123 y SANJUANERA-151, para la región Caribe húmedo y seco. También participó en el desarrollo de un modelo de producción sostenible de carne en la región Caribe
jtapia@agrosavia.co
investigador

Karen Viviana Osorio Guerrero

Investigadora Máster
AGROSAVIA
Máster en Ciencias Agrarias, especializada en Fitomejoramiento, se graduó de la Universidad Nacional de Colombia y es Ingeniera Agroforestal por la Universidad de Nariño. Con más de 10 años de experiencia, se ha dedicado a la producción, mantenimiento y multiplicación de semillas, principalmente de cultivos transitorios, así como al diseño, establecimiento, evaluación y análisis de ensayos de campo. Actualmente, trabaja como Investigadora Máster en el Departamento de Semillas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), donde apoya los procesos de producción de las Ofertas Tecnológicas corporativas de material vegetal y trabaja con las comunidades para fortalecer sus capacidades locales, mediante estrategias como los Bancos Locales de Semillas
kosorio@agrosavia.co
investigador

Johanna Paola Garnica Montaña

Investigadora Máster Asociado
AGROSAVIA
Bióloga y cuenta con un Máster. en Ciencias Agrarias con énfasis en Fitomejoramiento. Tiene experiencia en investigación agropecuaria en diversos tipos de cultivos, como frutales (mango, guanábana, guayaba), perennes (palma de aceite), transitorios (frijol caupí, frijol mungo, maíz, ajonjolí, algodón, arroz) y raíces y tubérculos (arracacha y achira). Posee conocimientos en manejo de semillas, mejoramiento vegetal, caracterización morfoagronómica y molecular, fisiología, entomología, edafología, ecología, fenología y supervisión en producción. Su formación integral le permite planificar, programar, dirigir, administrar y desarrollar actividades relacionadas con el campo agrícola, aplicando conocimientos de las ciencias biológicas. Es competente en la producción y ejecución de propuestas investigativas en el sector agropecuario, lo que le permite dirigir, organizar y ejecutar proyectos de tecnología e innovación. Asimismo, tiene una participación activa en la formulación y ejecución de proyectos de investigación, con gran capacidad para trabajar en equipo y de manera transdisciplinaria
jgarnicam@agrosavia.co
investigador

Hugo Mario Reyes Franco

Investigador Máster
AGROSAVIA
Profesional con maestría en ciencias agrarias con énfasis en Fisiología de Cultivos, con experiencia en coordinación de grupos para propagación de semilla sexual y material vegetal, trabajo en investigaciones realizadas en áreas de mejoramiento genético, producción y caracterización fenotípica de diferentes semillas, miembro del grupo obtentor de variedades de guanábana y trabajos con énfasis en fisiología vegetal en frutales y cultivos de ciclo corto. Líder del equipo de trabajo que produjo protocolos para la producción de semillas de chontaduro con estándares de calidad, fichas técnicas y de prácticas de manejo sostenible de cultivo y protocolo para la producción de patronaje para propagación de nuevos cultivares de guanábana. Con experiencia de más de 10 años en trabajo en investigaciones con comunidades étnicas, mestizas y colonos, donde ha liderado procesos de transferencia de tecnología, caracterización de organizaciones de productores, participación en mesas técnicas con actores del sector en procesos de dialogo de conocimientos, generación y ejecución de proyectos agrícolas. Profesional con aptitudes para coordinar el trabajo en equipo, liderazgo y relaciones interpersonales, pensamiento crítico, respetuoso y alto sentido de la responsabilidad
hreyes@agrosavia.co
investigador

Eliseo Polanco Diaz

Investigador Máster
AGROSAVIA
Ingeniero agrónomo, MSc en Fisiología Vegetal, con más de 20 años de experiencia en trabajos con organizaciones campesinas en temas de desarrollo rural, finca campesina, agroecología, ecología humana, en el marco de la extensión y el desarrollo rural. Ha liderado proyectos de investigación en el Tolima y Huila en cacao, plátano y aguacate, proyectos de producción de semilla de cacao, aguacate, núcleos de producción de semilla de plátano de calidad, proyectos de seguridad alimentaria, ha realizado investigación en piña sobre el Melanoloma vatrix H., mosca de la piña. Actualmente es Investigador Máster de AGROSAVIA, adscrito a la sede Nataima en la Red de Cacao.
epolanco@agrosavia.co
investigador

Ingrid Marcela Preciado Mongui

Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
Ingeniera agrónoma. Estudiante de la maestría en Ciencias Agrarias, con énfasis en fisiología de cultivos, de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como profesional de apoyo a la investigación adscrita a la Red de Innovación de Raíces y Tubérculos y trabaja en producción de semilla prebásica de papa, en el Plan Semilla, en el Plan de vinculación papa y el manejo del complejo Punta Morada de la papa, en el Centro de Investigación Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA. Tiene más de quince años de experiencia en manejo integrado del cultivo de papa, y ha trabajado en formulación y ejecución de proyectos de investigación participativa en sistemas productivos y de transferencia de tecnología de papa y hortalizas. Coautora de dos modelos productivos de las variedades de papa Perla Negra y Tuquerreña
ipreciado@agrosavia.co
investigador

Andrea Castro Jimenez

Profesional de Apoyo a la Investigación
AGROSAVIA
Economista de la Universidad del Tolima, Candidata al master de Gestion y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, procesos de investigación participativa y desarrollo rural, transferencia de tecnología, metodologías de investigación participativa, análisis de información. Con competencias en herramientas de recolección de información cualitativa y cuantitativa, análisis de información, elaboración y ejecución de presupuestos, seguimiento, costos de producción, formulación de instrumentos e indicadores, manejo de bases de datos y trabajo con comunidades
acastroj@agrosavia.co
investigador

Eduar Yovany Antolinez Sandoval

Investigador Máster
AGROSAVIA
Ingeniero agrónomo, cuenta con una maestría en Fisiología Vegetal de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y tiene nueve años de experiencia en el estudio de las interacciones genotipo por ambiente en cultivos de interés. Además, ha evaluado en campo genotipos promisorios con alto rendimiento y su capacidad de adaptación al cambio climático, así como sistemas agroforestales con cacao y manejo agronómico de cultivos como cacao y caña de azúcar para panela. También ha evaluado la adopción e impacto de tecnologías en producción de semilla de calidad, y ha sido coinvestigador en el desarrollo de las variedades de cacao TCS 13 y TCS 19. El investigador está interesado en investigar las respuestas de las plantas al estrés biótico y abiótico, en la relación suelo-planta-ambiente, la adaptación de los cultivos como respuesta al cambio climático y el área de bio-estadística. Actualmente lidera el plan nacional de semillas para la especie caña de azúcar para panela y participa en diferentes proyectos de I+D+i. Desde 2013, se encuentra vinculado a Agrosavia y ha desempeñado distintos cargos, como Pasante Universitario en 2013, Asistente de Investigación en 2014, Profesional de Apoyo a la Investigación de 2015 a octubre de 2021, y actualmente como Investigador Máster desde octubre de 2021
eantolinez@agrosavia.co