Pasar al contenido principal

Biología reproductiva y ecología conductual de Aves

Universidad del valle

Estado:
Fecha inicial: 2017-02
*Este Proyecto está relacionado con la meta

2, 10, 12, 20 y 21

de la COP16.

Se aborda por primera vez, en una población silvestre en Colombia, el análisis objetivo de la coloración del plumaje según la capacidad de percepción visual de las aves y sus posibles implicaciones ecológicas en su historia de vida. Así, se determinaron las características y diferencias colorimétricas entre individuos y entre regiones corporales, para conocer cómo se expresa y es percibida esta característica sexual dentro de la especie. Se constató que existe dicromatismo críptico y que esas diferencias, aunque no son percibidas por los humanos, sí son usadas por la especie para discriminar el sexo entre congéneres.  Con el modelo de percepción visual, se evidenció diferencias significativas en la coloración de la coronilla entre sexos. Además, se encontró que el color del plumaje es una señal visual empleada durante la elección de pareja y establecimiento de la jerarquía social. Se demuestra la importancia de la comunicación visual en la conformación de parejas silvestres y de los pigmentos como componentes indispensables para su expresión. Estos últimos requieren ser adquirirlos directamente de ecosistemas saludables que garanticen la salud y permanencia de nuestras aves tropicales.

Tema:

Resultados obtenidos

Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto

Life history of the Red-crowned Woodpecker (Melanerpes rubricapillus; family Picidae) in Colombia. Journal of Field Ornithology. https://doi.org/10.5751/JFO-00429-950205

Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto

Parental investment does not directly affect reproductive success in the Saffron Finch. Journal of Avian Biology. https://doi.org/10.1111/jav.02489

Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto

Descripción del nido de Melanerpes rubricapillus (Aves: Picidae) en Cali, Colombia. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.12

Publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto

Biología reproductiva de Sicalis flaveola (Aves: Thraupidae) en Cali, Colombia. https://doi.org/10.17151/bccm.2017.21.2.7

Formación de estudiantes de pregrado y postgrado

Gracias al apoyo conjunto de la Vicerrectoría de Investigaciones, Departamento de Biología y Postgrado en Ciencias-Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas se logran formar varios estudiantes con formación investigativa a nivel de pregrado y postgrado. Apoyo también de la Universidad de Antioquia y la Universidad de Massey, Nueva Zelandia.

Taller de ornitología

Taller introductorio al conocimiento de las aves titulado: “El maravilloso mundo de las aves” cuyo objetivo es formar y sensibilizar sobre la importancia y el papel de las aves en sus ecosistemas. Esta estrategia de transferencia y apropiación social el conocimiento está dirigida a la toda la comunidad y es para todas las edades.

Exposición sobre aves “Nuestra asombrosa diversidad de aves y sus nidos”

Exposición de nidos interactivos de gran formato donde los visitantes viven una experiencia inmersiva y aprenden de las particularidades de la reproducción, cantos y gran diversidad de nuestras aves tropicales. Hemos Llegado a impactar a más de 3.000 personas incluyendo estudiantes de diferentes niveles académicos, profesionales y lideres comunitarios logrando generar consciencia ambiental para la conservación de las aves y sus ecosistemas.

Jornadas de observación de aves

Jornadas de avistamiento de aves dirigida a la comunidad en general, quienes estén interesados en aprender un poco mas sobre las diferentes especies que les rodea. Desde el 2018 se efectúan periódicamente de 2 a 5 jornadas de avistamiento por año. Con esto se aporta a la sensibilización y valoración de la avifauna colombiana, lo que se ve reflejado en una mejor y más cuidadosa relación con el cuidado de los ecosistemas para la avifauna.

INVESTIGADORES

investigador

Lorena Cruz Bernate, PhD

Directora de Proyecto
Universidad del valle
Profesora del Departamento de Biología desde del 2006 vinculada para dar continuidad a la línea de investigación en Ornitología de la Universidad. Con amplia experiencia en Ornitología, ecología conductual y conservación de aves tropicales. Es miembro de asociaciones ornitológicas nacionales e internacionales como: AOS-American Ornithological Society, AFO- Association of Field Ornithologist, ACO-Asociación Colombiana de Ornitología y DACNIS-Sociedad Vallecaucana de Ornitología. Ha recibido premios nacionales por la calidad de sus investigaciones y aportes a la ornitología como El OTTO de GREIFF y reconocimientos generados por Asociación Colombiana de Zoología y la Asamblea Departamental del Valle del Cauca. Actualmente desarrolla proyectos de ecología de aves relacionados con las migraciones, selección sexual, comunicación visual y acústica (coloración del plumaje y bioacústica), comportamiento animal, estructura de los sistemas de apareamiento y relaciones de parentesco, al igual que, monitoreo y dinámica poblacional de aves. Busca generar conocimiento sobre las aves colombianas en pro de la conservación de las aves tropicales.
lorena.cruz@correounivalle.edu.co
investigador

Camilo Ernesto Espinosa Bravo, MSc

Estudiante graduado de Maestría
Universidad del valle
Biólogo especializado en ornitología con experiencia en ecología, comportamiento animal y conservación. Posee un sólido dominio en técnicas de trabajo de campo, adquiridas a lo largo de investigaciones en diversos ecosistemas, incluyendo entornos urbanos. Su trayectoria incluye estudios de elección sexual y coloración del plumaje como señal de comunicación.
camilo.espinosa@correounivalle.edu.co
investigador

Yeison Steven Sierra Sánchez, Biól.

Estudiante graduado de Pregrado
Universidad del valle
yeison.sierra@correounivalle.edu.co
investigador

Hellen Burnham, MSc

Estudiante graduada de Maestría
Universidad del valle
helen.burnham@correounivalle.edu.co
investigador

Guillermo Barreto, PhD

Prof. Biología molecular
Universidad del valle
Genetista con áreas de concentración en Genética Humana y Biología Molecular. Dicta diferentes cursos a nivel de pregrado y postgrado. El énfasis en investigación se concentra en el estudio de la diversidad genética humana tanto patológica como normal. Actualmente estudia la diversidad genética de comunidades indígenas de la Amazonía colombiana y del Sur Occidente colombiano. También trabaja en la caracterización de mutaciones implicadas con cáncer de mama y/u ovario familiar en Colombia. Igualmente hemos realizado proyectos de investigación encaminados al estudio molecular de la anemia de células falciformes. Desde hace más de 15 años coordina el Servicio de Extensión a la comunidad, que ofrece la Universidad del Valle, donde se realizan pruebas de diagnóstico molecular y de determinación de la paternidad.
guillermo.barreto@correounivalle.edu.co