Pasar al contenido principal

Restauración ecológica del bosque seco en el campus de Univalle

Universidad del valle

Estado:
Fecha inicial: 2020-09
*Este Proyecto está relacionado con la meta

2 y 11

de la COP16.

El Campus de la Universidad del Valle, sede Meléndez, alberga uno de los pocos parches de bosque seco en regeneración que persisten en la ciudad de Cali, Colombia. Este parche de bosque de 1ha se está ampliando a 3ha y hospeda una amplia diversidad de especies animales asociadas al “ecosistema tropical de tierras bajas más amenazado del mundo” (Janzen, 1988). Se inició el proceso de restauración ecológica y sus derivaciones, utilizando árboles nodriza en un terreno de 2ha invadido por pasto guinea, también implicó un proceso de restauración participativa desde el borde del bosque. Después de la preparación del terreno tres meses antes, en diciembre 2020 y en febrero 2021 se plantaron los árboles nodriza de guamo (Inga densiflora) y guásimo (Guazuma ulmifolia) en 15 transectos perpendiculares al borde del bosque y hacia el interior del pasto guinea. Lor árboles nodriza se plantaron en parcelas (n=45 con los controles sin árboles) y actualmente (2024) siguen su curso. Las plántulas de guamo se desarrollaron desigualmente, fueron necesarias algunas resiembras, mientras que en las de guásimo sobrevivió el 100%. Las parcelas de los controles (sin siembra de árboles) se mantienen podados libres de pasto guinea y se realiza mantenimiento periódico en los transectos. El monitoreo de hormigas se comenzó en 2021 continuando en 2022 y 2024. También se muestrearon escarabajos carábidos de suelo, tanto en el relicto boscoso como en zona de restauración del campus de Univalle. En 2024 se comenzaron muestreos de abejas sin aguijón y de aves. El crecimiento promedio de ambas nodrizas fue casi geométrico para el primer año siendo la sobrevivencia de los guásimos del 100% más no así los guamos. En cuanto a los animales indicadores, dado que los árboles nodriza ya alcanzan 10m o más de altura, han comenzado a ser utilizado por aves como guacharacas, y los guamos han sido visitados por colibríes durante la floración. Las aves están siendo registradas a partir del 2024. Por su parte, las hormigas han demostrado dominio de especies generalistas y todavía no se discriminan composiciones diferentes en los tratamientos con nodriza respecto a los controles sin árboles. En contraste, en el parche boscoso de referencia se encontraron hormigas más especialistas de árboles o de zonas boscosas. Para poner a prueba si los árboles nodriza toleran o no árboles bajo su dosel se han plantado árbololitos de orejero, Enterolobium cyclocarpum y de Guarea guidonia debajo de dichas nodrizas en 2024. Se está realizando seguimiento como parte de un proyecto institucional de Gestión Ambiental con el Departamento de Biología de la Universidad del Valle.

Tema:

Resultados obtenidos

Publicación de artículos científicos

Forero-Chavez, N., Castillo-Bautista M. P., Armbrecht, I., Montoya-Lerma, J. 2024. Hormigas: indicadoras de restauración inicial en un relicto de bosque seco tropical urbano. Boletín Científico de Museos de Historia Natural de Universidad de Caldas 28(1): 73-92. https://doi.org/10.17151/bccm.2024.28.1.4

Publicación de artículos científicos

Forero-Chavez, N.; Arenas Carrillo, A.; Armbrecht, I. & Montoya-Lerma, J. 2024. Urban patches of dry forest as biodiversity refuges for ants and carabid beetles in Santiago de Cali. Urban Ecosystems 27: 1263-1278. https://doi.org/ 10.1007/s11252-023-01504-y).

Publicación de artículos científicos

Cardona-Plaza, S.A., M del C. Castrillón & I. Armbrecht. 2024. Aceptado. Restauración ecológica participativa: promoviendo la conservación del bosque seco tropical urbano, Cali, Colombia. Colombia Forestal.

Formación de estudiantes de Pregrado y Doctorado

Gracias al apoyo de la Universidad del Valle; Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira y Minciencias, Programa Nacional de Ciencias Básicas sse logran formar varios estudiantes con formación investigativa a nivel de pregrado, maestría y doctorado.

Campañas participativas de siembra de árboles para restauración ecológica de un bosque seco tropical en Cali

En las cuatro jornadas de restauración participaron 572 personas, con una representación femenina del 60% y 40% masculino. Por categorías, la mayor participación fue de estudiantes (75.17%), seguidos de visitantes (9.62%), empleados no docentes (4.90%) y docentes (4.20%). Se plantaron plantó un total de 143 árboles, pertenecientes a 22 familias familias vegetales y 47 especies nativas del bosque seco tropical. Se destacaron las familias Fabaceae con diez especies (21.28%) y 35 individuos (24.48%), Malvaceae con cinco especies (9.79%) y 14 individuos (9.79 %), y Meliaceae con tres especies (6.38%) y 8 individuos (5.59%). La tasa de supervivencia de los árboles ha sido del 80%.

INVESTIGADORES

investigador

Inge Armbrecht, PhD

Investigadora Principal
Universidad del valle
Profesora Titular y Profesora Honorífica del Departamento de Biología de la Universidad del Valle, vinculada desde 1996. Estudió Biología (Entomología) y Magíster en Ciencias-Biología en la Universidad del Valle. En 2003, termina su doctorado en la Universidad de Michigan, EEUU, mediante beca Fulbright-Laspau, apoyada por la Universidad del Valle. En 2009 actuó como una panelista invitada en comisión de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable. Ha dirigido o codirigido 33 proyectos de investigación con financiación interna, nacional o internacional, y es cofundadora de dos grupos de investigación de la Universidad del Valle clasificados como A1 en Minciencias. Es investigadora Senior en la clasificación de Colciencias, cuenta 141 publicaciones científicas implicando agroecología y biodiversidad. Participó en más de 200 eventos académicos, ha sido par evaluador anónimo de 53 instituciones y revistas científicas nacionales e internacionales. Ha dirigido (o codirigido) a 81 estudiantes de pre y postgrado, incluyendo 18 Magísteres y 11 Doctores más tres en formación. Fue directora del Postgrado en Ciencias-Biología de la Universidad del Valle entre 2015-2020. Recibió 20 premios o reconocimientos, el último en 2024, “Premio Vida y Obra en investigación entomológica Héctor Delgado Zambrano, otorgado por la Sociedad Colombiana de Entomología el 12 de julio.
inge.armbrecht@correounivalle.edu.co
investigador

James Montoya Lerma, PhD

Coinvestigador
Universidad del valle
Obtuvo en 1986, su grado en Biología (con énfasis en Entomología) en la Universidad del Valle, Colombia. En 1992 inició sus estudios de doctorado en la London School of Tropical Medicine and Hygiene, de la Universidad de Londres, Reino Unido. Durante más de 25 años ha estado involucrado activamente en la investigación en entomología. Desde su vinculaciónm a la Universidad del Valle se ha dedicado a los estudios agroecológicos y de control de plagas, especialmente dirigidos al manejo de hormigas cortadoras de hojas. Fui editor en jefe de la Revista Colombiana de Entomología. Actual editor de la Revista de Ciencas de la Facultad de Ciencias de Univalle.
james.montoya@correounivalle.edu.co
investigador

Sergio Andrés Cardona Plazas

Jefe de Jefe de Servicios Varios y estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales
Universidad del valle
Jefe Sección Servicios Varios y Gestión Ambiental, docente hora catedra sede norte del Cauca. Ingrese a la Universidad del Valle año 2004, Estudió Bioingeniería Universidad Santiago de Cali, especialización en paisajismo y Magíster en Ingeniera Industrial en la Universidad del Valle. En 2021 inicia su doctorado y en la actualidad es Candidato a doctor en Ciencia Ambientales en la Universidad del Valle, lidera procesos de restauración ecológica del bosque seco en el campus de la Universidad del Valle. Ha sido panelista más de 15 eventos académicos nacionales e internacionales entre congresos, coloquios, seminarios, entre otros. Dirigió y codirigió 6 proyectos de pregrado y he sido evaluador de 5 proyectos de investigación. Lidera importantes proyectos de gestión ambiental dentro del campus con importantes alianzas con actores institucionales y sociales.
sergio.cardona@correounivalle.edu.co
investigador

Cristian Antía

Estudiante de Pregrado Biología
Universidad del valle
cristian.antia@correounivalle.edu.co
investigador

Lorena Cruz Bernate, PhD

Coinvestigadora
Universidad del valle
Profesora del Departamento de Biología desde del 2006 vinculada para dar continuidad a la línea de investigación en Ornitología de la Universidad. Con amplia experiencia en Ornitología, ecología conductual y conservación de aves tropicales. Es miembro de asociaciones ornitológicas nacionales e internacionales como: AOS-American Ornithological Society, AFO- Association of Field Ornithologist, ACO-Asociación Colombiana de Ornitología y DACNIS-Sociedad Vallecaucana de Ornitología. Ha recibido premios nacionales por la calidad de sus investigaciones y aportes a la ornitología como El OTTO de GREIFF y reconocimientos generados por Asociación Colombiana de Zoología y la Asamblea Departamental del Valle del Cauca. Actualmente desarrolla proyectos de ecología de aves relacionados con las migraciones, selección sexual, comunicación visual y acústica (coloración del plumaje y bioacústica), comportamiento animal, estructura de los sistemas de apareamiento y relaciones de parentesco, al igual que, monitoreo y dinámica poblacional de aves. Busca generar conocimiento sobre las aves colombianas en pro de la conservación de las aves tropicales.
lorena.cruz@correounivalle.edu.co